• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Conferencias • Jornadas  /  Poéticas del color y del límite: 100 años de José Guerrero

Poéticas del color y del límite: 100 años de José Guerrero

Written by Antonio Pomet
19 noviembre, 2014 Conferencias, Jornadas Centro José Guerrero, conferencias, congreso, José Guerrero, Madraza, Poéticas del color 1 Comment

Ignacio Henares   Miguel Salmerón Infante   Raquel Jimeno Revilla   Irene García Chacón   Andrea Fernández González   Isabel Motos Fernández Carmen Pascual Guerrero   Juan Garzón Gómez   Visitación Ortega Centella   Carmen González Castro   Ferrnando Infante del Rosal   Ines Vallejo   Alberto Ruiz de Samaniego   María Dolores Jiménez Blanco   María del Carmen Bellido Márquez   Antonio Mertínez Villa   Balbino Montinao Benítez   Leticia Vázquez Carpio   Jesús Díaz Bucero   María Dolores Sánchez Pérez   Mar Garrido Román   Luisa Sánchez Pérez   Alberto Santamaría

 Los pasados días 13 y 14 se celebró en La Madraza el congreso Poéticas del color y del límite: 100 años de José Guerrero. Tomando como hilo conductor la trayectoria del pintor granadino, las conferencias se plantearon como una vasta red de diálogo en torno al exilio, la heterodoxia y los límites de la definición del arte, situando para ello el foco en el expresionismo abstracto de la Escuela de Nueva York. A lo largo de los dos días, los participantes respondieron y dejaron al mismo tiempo abiertas algunas preguntas, además de generar otras muchas en el público. Dejamos constancia aquí de una pequeña muestra de ellas a través de la experiencia interior de uno de los asistentes.

¿Es la expresión artística el mejor método para exorcizar los fantasmas o para atraerlos? ¿Cómo se entiende la reconfiguración de la vanguardia llevada a cabo en España por el Grupo El Paso en relación con el arte que está cristalizando en Nueva York en los cincuenta? ¿Qué le pasaba a
Esteban Vicente? ¿Por qué no quiso nunca tener vínculos con Guerrero, si ambos eran pintores españoles, vivían en el mismo barrio de Manhattan y compartían amigos y galeristas? ¿Cómo vivieron el exilio Simone Weil y Manuel Ángeles Ortiz? ¿Y qué relaciones se pueden establecer entre las estancias de Lorca y de Guerrero en Nueva York en los años treinta y cincuenta respectivamente? ¿Hay una verdadera influencia del Action Painting en la obra de Guerrero? ¿Es la abstracción el definitivo punto de ruptura entre el arte y el público? ¿Introduce lo abstracto un nuevo nivel de
retórica en el que la pintura se constituye en una metáfora de sí misma? ¿Es un reflejo de un reflejo más nítido que un reflejo? ¿Se puede considerar que es lo español lo que legitima en última instancia la modernidad americana? ¿Coincidía lo genuinamente español con lo genuinamente americano, como pensaba Sweeney? ¿Compraba la CIA los cuadros expresionistas de la Escuela de Nueva York como un modo de dimensionar la libertad americana en la Guerra fría? ¿Era Jackson Pollock, como aseguraba el poeta Frank O’Hara, un auténtico gilipollas? ¿Fue Esteban Vicente el mejor profesor de pintura de los Estados Unidos, como aseguraba el poeta John Ashbery? ¿Puede el arte abstracto considerarse solo el arte de las emociones? ¿Puede asegurarse que nunca es una mímesis de la naturaleza inteligible? ¿Qué es lo inteligible después de que se haya descubierto la geometría fractal? ¿Podría haber ocurrido que, después de que la física cuántica descubriera que la contradicción existe en la naturaleza, el arte abstracto hubiera bebido de esa fuente? ¿O fue al revés? ¿Para cuándo un congreso sobre abstracción en el arte e indeterminismo en la ciencia? ¿Es la desdicha producida por el exilio, el malheur, algo positivo para el arte y el conocimiento del mundo? ¿Es el campo del concentración un limbo sociológico? ¿Puede también un campo de concentración convertirse en algo enriquecedor para el conocimiento del mundo? ¿Es esta pregunta políticamente correcta? ¿Qué le hizo a Ortiz rechazar el realismo, elección mayoritaria en los exiliados para reconfigurar su mundo? ¿No será Max Planck y sus fotones los verdaderos culpables de la ruptura entre el arte y el público? ¿Estuvo Kandinsky influenciado por Planck? ¿Lo estuvo Planck por Nietzsche? ¿Murió Fiedrich abrazado a un caballo, como cuentan? ¿Quién mató a Laura Palmer? ¿Lacan? ¿Val del Omar? ¿Podemos afirmar que, básicamente, el mundo se divide en dos clases, la de los profesores de estética y la del pueblo llano? ¿Se puede considerar el Informalismo como un fiel reflejo del caos filosófico y científico de la época cuando en España no había ni ciencia ni filosofía, y ni siquiera época? ¿Es el transterrado un exiliado que debería haber nacido en el lugar adonde fue? ¿Es el color negro patrimonio de alguien? ¿Creía Merleau-Ponty que lo que había a su espalda no existía? ¿De verdad? ¿Cómo podría hacerse una reseña del congreso que fuera expresionista y abstracta, si esta, que es solo expresionista, a más de uno le parecerá inapropiada? ¿Influyó tanto en Greenberg la poesía de T.S. Eliot como para que situemos al poeta inglés en la base fundacional del expresionismo abstracto? ¿Y era Greenberg, como dicen, una especie de padre para los miembros dela Escuela de Nueva York? ¿Les echaba la bronca si alguno de los trazos del pincel parecía arrojar la sombra de una figuración? ¿Están los trazos de la pintura abstracta guiados solo por la intuición? ¿Hasta qué punto esa intuición está guiada por una herencia cultural figurativa? ¿Cómo desentrañar esas relaciones? ¿Llamó Guerrero alguna vez al portero de la casa de Esteban Vicente para que se bajara al Cedar?

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

 Previous Article APERTURA EN NEGRO
Next Article   Apertura en negro

Related Posts

  • Lecciones de Cultura Visual – Eduardo Quesada Dorador

    5 abril, 2022
  • Sobre la Colección del Centro según se dispuso para junio de 2021

    14 julio, 2021
  • REFUNDAR AL OTRO A TRAVÉS DE LA PANTALLA. 0

    26 junio, 2021

1 Comment

  1. Pingback: Así fue 'Poéticas del color y del límite: 100 años de José Guerrero' - SEyTA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
  • Signos, 1953
    Archipiélago. Alana Gómez Gray 26 diciembre, 2024
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287