• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Canal de Vídeo • Entrevistas • Exposiciones  /  Entrevista a Dora García

Entrevista a Dora García

Written by Pablo P. Becerra
12 octubre, 2013 Canal de Vídeo, Entrevistas, Exposiciones Continuarración, Dora García, Finnegans wake 2 Comments

En una de las excelentes entradas que Antonio Pomet ha dedicado a preparar el terreno para la exposición que el Centro Guerrero inauguró ayer recoge que, para la artista, «la idea de entrevista es insoportable« .  Ante semejante panorama, era imposible no acudir a la cita con cierto nerviosismo. No fue tan terrible como pensaba, al contrario, una entrevista de lo más interesante. Agradecer también a Paco Baena sus sugerencias, aportando la pregunta referente a la narratividad y al Finnegans Wake.  Aquí va el texto integro de las preguntas, puesto que en el vídeo aparecen resumidas:

//1

Para empezar nos gustaría, puesto que se trata de un punto especialmente complejo, contar con un testimonio breve acerca de las referencias que dan pie a esta exposición.

 

//2

Esta exposición está emparentada con Die Klau Mitch Show, tu propuesta para DOCUMENTA 13. ¿Cómo arriba tu trabajo desde el uso de la performance (también de otras dispositivos artísticos) para la realización de acciones paradójicas que buscan un inserto problemático en las fronteras entre realidad y ficción al uso del medio espectacular por excelencia, la televisión? ¿Que relación hay entre el cuestionamiento de dicha dicotomía y el medio televisivo?

 

//3

La pareja de conceptos de la pregunta anterior se relaciona con otra que también tiene que ver con tu obra. La cuestión entre sentido/sin sentido parece un correlato del ya mencionado enfrentamiento entre realidad/ficción. El sentido puede ser descentralizado, múltiple y por tanto irreductible e indecidible. Puede que sea como dice Deleuze en Lógica del sentido (siguiendo a Wittgenstein) lo único que no podemos decir. Pero al tiempo parece también existir la necesidad de dar un salto y de crear un espacio común de consenso. ¿En qué momento se alcanza en tu obra ese punto cero en el que es necesario un anclaje, un atisbo de sentido en el infinito juego de espejos que es la realidad? ¿Consideras que tu obra contribuye, desde su crítica, al desplazamiento y a la renovación de estos «acuerdos» y por tanto a una construcción política?

 

//4

Te han definido como alguien especialmente interesada en la narratividad. ¿Estás de acuerdo? Pero entonces, ¿cómo explicas, desde la lógica que rige su universo, que es la del sentido y la vigilia, la elección de Finnegans Wake?

 

//5

En el texto de presentación de Die Klau Mitch Show te refieres a la «licencia para matar» del arte, es decir al arte como espacio para la radicalidad y la subversión. Pero esa licencia, alude no sólo a un espacio de radicalidad sino también de desactivación. Podemos sospechar que no es casual que el arte contemporáneo haya sido habilitado como coto de caza. Atendiendo, sobre todo, a la cuestión institucional: ¿Cuál es el límite de la radicalidad artística? ¿Cómo dialoga tu trabajo con el propio límite institucional del arte? Una cuestión institucional que, por otro lado, también se relaciona de lleno con la anti-psiquiatría y el esquizo-análisis.

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Pablo P. Becerra

Pablo P. Becerra es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Ha desarrollado su práctica cultural realizando proyectos artísticos colaborativos principalmente desde dos experiencias: Aulabierta y FAAQ, en estos momentos trabaja como productor cultural independiente entre Barcelona y Granada.

 Previous Article Ciclo de Cine: CONTINUARRACIÓN. Sobre sueños y crímenes
Next Article   Bernard Rudofsky o la refundación de la modernidad

Related Posts

  • notas en papel continuo, 11

    25 febrero, 2016
  • Una conversación pendiente con Ricardo Piglia sobre Respiración artificial

    9 mayo, 2014
  • CONTINUARRACIÓN. SOBRE SUEÑOS Y CRÍMENES. Dora García

    23 abril, 2014

2 Comments

  1. Mariano Antolín Rato Reply
    22 octubre, 2013 at 10:35

    ¿Hasta cuándo dura la exposición Continuarración?

    • Pablo Reply
      28 octubre, 2013 at 10:05

      Hasta el 9 de diciembre:

      http://www.centroguerrero.org/index.php/CJG/1037/0/

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Pablo P. Becerra

Pablo P. Becerra es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Ha desarrollado su práctica cultural realizando proyectos artísticos colaborativos principalmente desde dos experiencias: Aulabierta y FAAQ, en estos momentos trabaja como productor cultural independiente entre Barcelona y Granada.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287