• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Cultura Digital • Entrevistas  /  Dora García. Una buena pregunta debe evitar a toda costa una respuesta

Dora García. Una buena pregunta debe evitar a toda costa una respuesta

Written by Antonio Pomet
3 julio, 2013 Cultura Digital, Entrevistas Continuarración, cultura visual, Dora García, entrevista 2 Comments
Obra de Dora García
Dora García
The Joycean Society #1, 2013
Butaca, libro y placa gravada /Arm chair, book and engraved plate
Photo © Roberto Ruiz

Para Dora García, “la idea de entrevista es insoportable”. Y no solo por los clichés que el público genera con sus expectativas de respuesta, sino porque todo su trabajo “versa sobre lo que no está”. Presentamos diez opiniones de Dora García extraídas de diversas entrevistas publicadas en prensa escrita y digital durante los últimos diez años.

Para que nadie olvide que el 27 se septiembre el Centro Guerrero acogerá su exposición CONTINUARRACIÓN: sobre sueños y crímenes  y que aquí le dedicaremos un extenso post semanas antes. Hemos omitido las preguntas. La artista ha omitido mucho más.

1

La narrativa es una disciplina que registra sólo ligeras variaciones dependiendo del medio en el que se presente, pero las variaciones más importantes dependen del punto de vista de quién las escribe.

2

El arte puede hacer lo que le dé la gana, pero no está obligado a hacer nada para definirse como arte: ni ser bello, ni ser interesante, ni ser útil en cualquiera de las acepciones de esta palabra.

3

La institucionalización es algo espantoso que yo creo que solo le puede pasar al arte malo, o bien se trata de una deformación del arte bueno que la institución hace para ser capaz de apropiarse de este arte bueno (o relevante, si se prefiere un adjetivo menos oscuro).

4

La idea de artista es insoportable.

5

La propia idea de la entrevista de artista se ha convertido en insoportable, porque hay una serie de clichés que el público espera de ti, la exhibición de tu subjetividad. Todo mi trabajo versa sobre esa idea de lo que no está.

6

No existe esa dicotomía realidad/ficción. La ficción es el único modo que tenemos de construir la realidad, de aprehenderla. Es una necesidad.

7

El problema del autor es que está empeñado en que las cosas tengan sentido, y el problema de su público es que sólo quiere autores que den sentido a las cosas. Se ve muy bien en las películas comerciales, donde no puede haber nada gratuito. Cuando, en la realidad, todo es gratuito y nada tiene sentido.

8

Yo no creo en los términos éxito o fracaso. Las cosas son como son, el resultado de nuestra voluntad y la negociación con lo real. No son un éxito o un fracaso, del mismo modo que hablar de una vida humana en términos de éxito o fracaso es soberbio y obsceno. Hay que aceptar las cosas e intentar aprender de cómo resultan, atrapar el momento, utilizarlo, pensar en lo real como una retroalimentación constante de nuestros deseos, y por tanto modificar nuestros deseos constantemente.

9

Nunca ha habido exposiciones «solo de objetos», eso no ha existido jamás. Lo que se expone, desde siempre, no son los objetos (o los cuadros o las fotos o los vídeos), lo que se expone siempre es una forma de entender el oficio de artista, la relación del artista con el público, con el coleccionista, con la institución, con la sociedad y con la percepción de lo real. Eso es lo que se expone siempre, y los objetos solo son signos de ese sistema. Ningún objeto es solo un objeto: nada es inocente, y todo significa. De modo que me limito a presentar mi versión de ese complejo sistema de significados.

 10

Una buena pregunta debe evitar a toda costa una respuesta.

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

 Previous Article Profeta en su tierra
Next Article   Dora García. La experiencia rizomática

Related Posts

  • notas en papel continuo, 11

    25 febrero, 2016
  • Larrain visto a través de una cámara interior

    23 febrero, 2016
  • El arte en la novela moderna. Ignacio Vidal-Folch.

    11 abril, 2015

2 Comments

  1. ray ban sunglasses on discount in india Reply
    15 abril, 2014 at 9:31

    The first sort earth together with Eu winners produced first quit from Ukrainian 08 as well as have overwhelmed its addicts seeing that. They will likely have to deal with website hosts Africa, The philipines plus Uruguay when it comes to Collection A good within the Entire world Cup. Republication or possibly redistribution involving Reuters material, this includes by simply framework or even corresponding means, can be particularly prohibited without worrying about the past drafted concur of Reuters.

  2. Pingback: Entrevista a Dora García | El Blog del Guerrero

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
  • Signos, 1953
    Archipiélago. Alana Gómez Gray 26 diciembre, 2024
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287