• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Exposiciones • Seminarios-talleres  /  Transductores. Pedagogías colectivas y políticas espaciales

Transductores. Pedagogías colectivas y políticas espaciales

Written by Editor
5 febrero, 2010 Exposiciones, Seminarios-talleres Leave a Comment

Vista de la exposición de Transductores

El pasado 1 de diciembre de 2009 se inauguró la exposición del Archivo Relacional de TRANSDUCTORES en el Centro José Guerrero. El despliegue permanecerá hasta el próximo 14 de febrero, momento en el que el conjunto de materiales recopilados (vídeos, carteles, publicaciones, postales, mapas, fotografías, etc.) de los trece primeros casos de estudio del archivo y de los marcos conceptuales del proyecto se guardarán en el Archivo Móvil TRANSDUCTORES a la espera de iniciar su itinerancia por otros centros culturales, sociales y educativos y otros espacios que deseen desplegarlo y dinamizarlo en contextos específicos. En la web de TRANSDUCTORES (http://centroguerrero.org/transductores) se explica el proceso a seguir para que cualquier colectivo, asociación u otro tipo de entidades o agentes interesados en trabajar los contenidos del archivo puedan solicitarlo. El objetivo es que el despliegue del archivo siempre vaya acompañado de acciones y trabajo pedagógico, de tal modo que funcione como un dispositivo transductor en las redes o espacios donde se presente. Se trata de un archivo en proceso en el que pueden entrar otras prácticas además de las que ahora se muestran, nutriéndose así de los diversos contextos donde se active.

Archivo Móvil TRANSDUCTORES

El Archivo Móvil es uno de los “multiplicadores” del proyecto junto con la web, la publicación (que esperamos vea la luz en las próximas semanas) y los proyectos de trabajo en colaboración con agentes locales y otros espacios de trabajo de la provincia de Granada. Este trabajo de multiplicación o continuidad se inició desde las primeras fases del proyecto –mediante la secuencia de actividades pedagógicas que han tenido lugar a lo largo de todo el 2009 y en este principio de 2010-, y continuará más allá de la conclusión de la exposición del archivo desarrollando una serie de proyectos de pedagogías colectivas en tres municipios de la provincia: Jun, Motril y Peligros.

Los descriptores de estos proyectos podemos verlos en el Laboratorio pedagógico que se ha habilitado en la segunda planta del Centro durante el tiempo de exposición de TRANSDUCTORES e iremos dando nota de ellos en este blog. El Laboratorio pedagógico es un lugar de intercambio y diálogo con los grupos participantes, en el que se exponen los resultados de las diversas acciones formativas llevadas a cabo en el proyecto pedagógico de TRANSDUCTORES, los diversos trabajos que el proyecto ha puesto en marcha en centros educativos, tanto en escuelas e institutos, así como los talleres realizados en las propias visitas al museo por grupos de escolares, adultos, etc.

Visita del Colegio la Purísima de Jun a Transductores
Visita del Colegio la Purísima de Jun a Transductores (ver vídeo)

Además, también se expone la cartografía producida en el taller de pedagogías colectivas estatal insertado dentro del seminario dialógico internacional Negociaciones culturales. Articulaciones de las pedagogías colectivas y las políticas espaciales organizado por UNIA arteypensamiento y celebrado durante los días 2, 3 y 4 de diciembre.

En el centro de recursos de la web de TRANSDUCTORES podéis ver los vídeos de las intervenciones de los invitados en las sesiones de tarde del seminario en las que contamos con la presencia de Loraine Leeson, de cSPACE y el Docklands Community Poster Project; Damon Rich, miembro co-fundador de The Centre for Urban Pedagogy, Alejandro Meitín de Ala Plástica, Constanine Petcou de atelier d’architecture autogérée, Rikke Luther de Learning Site, Daniel Tucker de AREAchicago. También cada día hubo contrapartidas locales, con reflexiones y la muestra de proyectos que nos mostrasen también las vías de trabajo estatal, mostrándonos las interferencias y posibilidades de prácticas e iniciativas similares. Así pudimos contar con Aída Sánchez Serdio, profesora de la UB, miembro de Artibarri; Fernando Garcia Dory (nos disculpamos por no haber podido documentar su muy interesante intervención), como representante de la plataforma rural y otras iniciativas en red: escuela de pastores, proyecto banco de semilla, etc…Finalmente también la presentación de Elvira Pujol y Joan Vila-Puig miembros de Sitesize, una plataforma de proyectos colaborativos y de investigación sobre lo urbano.

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Editor

 Previous Article Las consignas del coño crítico
Next Article   Transductores. Proyectos de trabajo en la provincia de Granada: Rayuela de colorines (Jun)

Related Posts

  • Detalle del cuadro en proceso

    Conversación sobre Topo estrellado

    19 septiembre, 2023
  • Topo estrellado, un podcast sobre Domingo Zorrilla

    16 septiembre, 2023
  • Arquitectura y fotografía (II)

    6 julio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287