• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Sin categoría  /  Lisa Guerrero, el arte día a día

Lisa Guerrero, el arte día a día

Escrito por Yolanda Romero
16 diciembre, 2009 Sin categoría 1 comentario

Los hijos de los artistas suelen tener mala prensa, parece como si tan sólo pudieran ejercer el papel de dilapidadores de la herencia artística del padre, sin importarles otras consideraciones. Aparte del tópico, desde luego, ése no era el caso de Lisa Guerrero, fallecida inesperadamente el 24 de noviembre, a los 56 años, víctima de un cáncer. Ella hizo de la generosidad una forma de vida.

Primogénita de uno de los grandes artistas que ha dado el arte español en la segunda mitad del siglo XX, el pintor José Guerrero, nació en Filadelfia en 1953 y vivió la mayor parte de su infancia en Nueva York, aunque también pasó largas temporadas con su familia en Madrid, Nerja (Málaga) y Cuenca. De su padre heredó la creatividad, el carácter guerrero, la lucha por la libertad individual, el entusiasmo por ser uno mismo, aunque para ello sea necesario inventar nuevos caminos. De su madre, la periodista americana Roxane Whittier Pollock, la inteligencia, la delicadeza y la discreción.

Estudió danza, antropología y psicología, disciplina esta última a la que consagraría su vida profesional en Barcelona, donde se estableció para formar su propia familia tras casarse con el médico Pep Aubert, con quien tuvo dos hijos: Allegra y Lucas.

Dedicó gran parte de sus esfuerzos al estudio de las tradiciones espirituales del mundo en búsqueda de la autenticidad, una filosofía que aplicó a su trabajo como terapeuta y que quiso trasladar al espíritu del Centro José Guerrero, que custodia la memoria de su padre en Granada. Tanto ella, como su madre y su hermano Tony, nunca quisieron que el museo se convirtiese en un lugar cerrado, dedicado sólo a la obra de su padre, sino que trabajaron para que fuese un espacio abierto, donde sucedieran cosas y la vida circulase con fuerza. Un lugar dedicado a promover el estudio y la investigación del arte contemporáneo y que manifestase un especial interés por la educación y el apoyo a los jóvenes creadores, tal y como hubiese querido su padre.

lisaguerrero.jpg

Lisa Guerrero, fotografiada por su hija Allegra Aubert Guerrero.

Facilidades y distancia

Al poco de inaugurar el centro en 2000 y tras la muerte de su madre, Lisa subrayó su presencia en él y apoyó con energía sus actividades, no dudando nunca en ofrecer todas las facilidades para su buen funcionamiento, pero, a la vez, manteniendo una discreta distancia para no interferir. En algunos proyectos se implicó más decididamente por su cercanía personal con los artistas, caso de la exposición de Miguel Ángel Campano, Rojo de cadmio nunca muere, o de la campaña promovida desde el centro, a petición suya, para salvaguardar la única casa que queda en nuestro país del arquitecto vienés Bernard Rudofsky, finalmente reconocida como Bien de Interés Cultural por las autoridades andaluzas.

Su figura adquirió más relieve público durante los últimos meses por las negociaciones mantenidas con la Diputación de Granada para la continuidad del museo. En este sentido, Lisa mostró en todo momento a la institución su deseo y predisposición para que el proyecto y la obra de su padre se mantuvieran en su ciudad natal, sin nada a cambio: «El centro ya no es nuestro centro, ni de la diputación, sino que es de todos», manifestó ella misma, tras mostrarse «emocionada y gratamente sorprendida» por la «enorme aceptación» que el espacio goza entre los ciudadanos.

Lisa se ha ido, quedando truncadas su especial vitalidad, su sensibilidad y su generosidad, pero nos ha dejado un inmenso legado. Claridad, inteligencia y confianza. Belleza, creatividad e inspiración. Conocimiento, comunicación y bienestar. Vitalidad, coraje y confianza. Equilibrio, amor y fuerza.

Amarillo, violeta, azul. Rojo, verde y negro. Lisa, turquesa, azul, verde mandarina. Te queremos, gracias.

Yolanda Romero, directora del Centro José Guerrero.
Publicado originalmente en El País

Compartir
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en Reddit
Compartir en Tumblr
Yolanda Romero

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Granada, ha sido directora del Centro José Guerrero desde su fundación en el año 2000 hasta 2015. Actualmente es la Jefa de la División de Conservaduría del Banco de España.

 Artículo anterior En memoria de Lisa Guerrero
Siguiente artículo   Escenas fantasmáticas (Por David Cano)

Artículos Relacionados

  • Archipiélago. Alejandro Pedregosa

    15 junio, 2023
  • El arte en la literatura moderna. Javier Moreno

    23 marzo, 2023
  • El espacio del arte. Santiago Ydáñez

    24 febrero, 2023

1 comentario

  1. Anonimo Respuesta
    7 enero, 2010 en 16:24

    me encanta su blogg! navengando por aki lo encontre jajaj

    mira k cosa mas bonita

    http://www.mtv.es/clubmtv/lo-mejor-del-mundo-/2010/1/5/la-diversion-la-radio-transversal

    1 besoo!

Responder a Anonimo Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Yolanda Romero

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Granada, ha sido directora del Centro José Guerrero desde su fundación en el año 2000 hasta 2015. Actualmente es la Jefa de la División de Conservaduría del Banco de España.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • JORIS HOEFNAGEL (1542-1600). Vista de Granada desde la vega. Ed. Civitates Orbis Terrarum, 1563
    Siguiendo el camino del agua hacia la Vega (I) 15 noviembre, 2023
  • Granada, Nueva York. Transformando la ciudad terminada (II) 25 octubre, 2023
  • Granada, Nueva York. Transformando la ciudad terminada (I) 27 septiembre, 2023
  • Detalle del cuadro en proceso
    Conversación sobre Topo estrellado 19 septiembre, 2023
  • Topo estrellado, un podcast sobre Domingo Zorrilla 16 septiembre, 2023
  • Arqueología industrial. Edificios perdidos y recuperaciones patrimoniales 11 agosto, 2023
  • Arquitectura y fotografía (II) 6 julio, 2023
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287