• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Exposiciones  /  Vuelta a Roma

Vuelta a Roma

Escrito por Editor
23 febrero, 2009 Exposiciones 2 Comentarios

El modelo de enseñanza romana ha supuesto históricamente una vinculación y reconocimiento entre el artista y un legado histórico en el que comienza a mirarse, ya sea a nivel nostálgico -el Grand Tour- o a nivel material -el del academicismo arqueologizante-. Esta vinculación entre artista y cultura humanista supone un hito continuado en la biografía para el artista europeo, aunque el problema está, situándonos en 1950, en cómo establecer esta reconexión cuando la cultura humanista es una ruina en el presente post-totalitarista y el sujeto que la vertebra, una ficción histórica.

2-PANORAMICA_DE_ROMA_03.jpg

José Guerrero pasó unos años intentando ser un pintor de este pasado en Roma, aunque tras un peregrinaje decidiera acercarse a la incertidumbre del futuro, el viaje a Nueva York, en vez de seguir aprendiendo del pasado.

La exposición Los años primeros recogía estas tentativas, entre el 8 de febrero y el 29 de marzo puede verse en la Real Academia de España en Roma.

Compartir
Avatar
Editor

 Artículo anterior La gentrificación explicada a los niños
Siguiente artículo   Archivos audiovisuales accesibles e inaccesibles

Artículos Relacionados

  • Atravesar el tiempo. Andrés Rábago en su estudio

    1 octubre, 2022
  • Sobre Teixidor, examinado por un ciego

    24 septiembre, 2020
  • Foto: Rafael Trapiello

    Sobre Solovki, de Manuel Castro Prieto y Rafael Trapiello

    25 enero, 2020

2 Comments

  1. Avatar Apuntes criticos Reply to Apuntes a Apuntes criticos" aria-label=' Reply to Apuntes a Apuntes criticos'> Reply to Apuntes
    19 marzo, 2009 en 21:56

    No entiendo esto de que la cultura humanista esté en ruinas. Es una apreciación totalmente subjetiva y desde mi punto de vista carente de sentido la verdad.

  2. Avatar GC. Reply to GC. a GC." aria-label=' Reply to GC. a GC.'> Reply to GC.
    25 marzo, 2009 en 15:47

    Si por «cultura humanista» te refieres a la centralidad del pryecto de una «escritura de sí», que podríamos considerar como «définitivement inachevée», como hubiera dicho un famoso anti-humanista y hubieran sin duda aceptado muchos humanistas, entonces tu puntualización es pertinente, y permite introducir elementos como los explicitados por el último Said («Humanismo y Crítica democrática»). Pero si la referencia al «humanismo» deriva en que hay algo así como un paradójico «objeto trascendental» -que es el sujeto- garantizado por una autenticiad natural que reduce la inteligencia y la complejidad de la experiencia social a la «genialidad» de origen natural, la fisiología a un «espíritu» proveniente de la varita divina y demás cosas en realidad muy poco meditadas, entonces no queda más remedio que hablar de ruina y de fósil arqueológico, de viejos mitos que sólo fueron operativos en cierto momento del proceso de modernización social. La expresión «totalmente subjetiva» es, por cierto, un tanto sintomática…

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El Reina que tendremos 24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina 20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power 25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver 16 noviembre, 2022
  • El espacio del arte. Paco Pomet 4 noviembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes 26 octubre, 2022
  • El espacio del arte. Ricardo García 11 octubre, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287