• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Exposiciones  /  Lugares Comunes

Lugares Comunes

Written by Editor
4 junio, 2008 Exposiciones Leave a Comment

LugaresComunes

El título de esta exposición retoma la distinción que realiza Paolo Virno en su Gramática de la multitud. El filósofo italiano distingue entre dos tipos de conceptos presentes en toda acción y discurso. De un lado, los lugares especiales; de otro, los lugares comunes. Los primeros son los modos de hacer y decir que varían según el contexto, los recursos y las expresiones que dependen de quién sea nuestro interlocutor y de dónde estemos. Los lugares comunes, al contrario del sentido habitual de lo tópico y manido, son las formas básicas de las enunciaciones, no dependen del sujeto, ni del interlocutor, ni tampoco del contexto, sino que habitan en todos los modos de hacer y decir. Frente al carácter único y transitorio del lugar especial, Virno propone el desafío de encontrar hoy los espacios compartidos en el grado cero de la expresión y la actividad, espacios que permitan replantear las ideas de comunidad, colectivismo y experiencia colectiva.
Esta exposición realiza un breve recorrido de la mano de diez artistas latinoamericanos, o residentes en Latinoamérica, a través de los espacios de lo colectivo a varios niveles. De un lado, la parodia del rol del artista como antropólogo y de la función del artista en su relación con lo colectivo, presente en el mexicano Yoshua Okón y el cubano René Francisco; de otro, la capacidad de participar con comunidades en la construcción de su representación, presente en el colombiano Juan Manuel Echavarría, en el brasileño y el suizo Dias&Riedweg y en la norteamericana y el cubano Allora&Calzadilla; de otro, el análisis de los discursos y espacios que determinan lo real de los venezolanos Javier Téllez y Alexander Apóstol y, por último, la visualización poética de la actividad conjunta del argentino Miguel Ángel Ríos. A través de nueve trabajos en vídeo, la exposición muestra la relación del artista con la comunidad sin finalismos ni preconcepciones, concibiendo ésta como un experiencia en un proceso continuo.
Está comisariada por quien esto escribe, Chema González, y estará en el Centro Guerrero hasta el 5 de octubre.

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Editor

 Previous Article subasta de Guerrero
Next Article   El Siluetazo

Related Posts

  • Detalle del cuadro en proceso

    Conversación sobre Topo estrellado

    19 septiembre, 2023
  • Topo estrellado, un podcast sobre Domingo Zorrilla

    16 septiembre, 2023
  • Arquitectura y fotografía (II)

    6 julio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
  • Signos, 1953
    Archipiélago. Alana Gómez Gray 26 diciembre, 2024
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287