• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Eventos • Teoria Critica  /  Trazos del Deseo

Trazos del Deseo

Written by Editor
30 marzo, 2007 Eventos, Teoria Critica Leave a Comment

La revisión del rol del dibujo en medios tan diferentes como la pintura o el vídeo-arte es una sólida línea de investigación académica y curatorial representada por teóricos tan destacados como Rosalind Krauss o Catherine de Zegher, o recientes exposiciones en nuestro país como Fantasmagoría o la estupenda Arte Termita contra Elefante Blanco. A propósito de la exposición de Juan Vida en el Palacio de Condes de Gabia, Paco Baena, crítico de arte y doctor en estética, ha firmado un breve, preciso y bien referenciado texto sobre esta situación cambiante del dibujo. Un extracto:

Jean-François Lyotard habló (en Discurso, Figura) del “dibujo del deseo”, ese dibujo que recrea el objeto perdido o nunca alcanzado, lo circunscribe, lo modela, trata de poseerlo. Juan Antonio Ramírez, por su parte, acuñó en cierta ocasión una expresión que era una variación sagaz de uno de los títulos más célebres de Buñuel: “Ese oscuro deseo del objeto”.

Y bien, a la vista de estos cuadernos de Juan Vida, y ajustando un tanto todas esas fórmulas al caso, bien podríamos hablar, simultáneamente, de ese claro dibujo del deseo y de ese claro deseo del dibujo.

En el primer caso (ese claro dibujo del deseo) habría que atender lo que los semióticos llamaron Plano del Contenido. La mirada. Sus objetos. Habría que reparar en la insistencia (en la pulsión): las mismas poses una y otra vez, las variaciones sutiles, los matices. Habría que “escuchar” la especial delectación en la indolencia, esas baudelaireanas calma y voluptuosidad, la hora de la siesta (Matisse ya señaló que sus dibujos al trazo “son generadores de luz […], además del sabor y de la sensibilidad de las líneas, contienen de forma evidente la luz”), la hora tibia y dorada de un presente absoluto, de “ese momento”. Habría, en fin, que subrayar, como ha hecho Annette Vogel a propósito de los dibujos de desnudos de Gustav Klimt, que “es el propio cuerpo femenino el que construye el espacio, pero, al mismo tiempo, el vacío que rodea a la figura y la intensidad e intemporalidad que éste aporta potencia la fuerza y el erotismo de la imagen”.


En el segundo caso (ese claro deseo del dibujo), el análisis enfocaría el Plano de la Expresión. Como dijo, también, Matisse, “a fin de cuentas yo no pinto una mujer, hago un cuadro”. Y entonces observaríamos que el mundo referencial sería sólo un pretexto para provocar el placer de la línea. Línea clara (como la del poema de Luis Alberto de Cuenca: Dicen que hablamos claro, y que nos repetimos / de lo claro que hablamos…), pero vibrante. Línea de contorno que se retrotrae a la moda del gravure au trait que se extendió por Europa entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, según estudió Robert Rosenblum, y llegó renovada a los años 20 del pasado siglo. Línea, ya, post-cómic y post-porno.

Comprenderíamos, entonces, que el verdadero tema de estos cuadernos es el goce de la cadencia, del roce del grafito sobre el papel(…)

Descarga Trazos del Deseo:
Trazos Del Deseo

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Reddit
Share on Tumblr
Editor

 Previous Article ¿El Centro en Second Life?
Next Article   Las mejores críticas a La Exposición Invisible

Related Posts

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock

    30 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción

    28 marzo, 2025
  • El arte en la la literatura moderna. Manuel Mujica Láinez

    7 agosto, 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
  • Signos, 1953
    Archipiélago. Alana Gómez Gray 26 diciembre, 2024
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287