• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Eventos  /  MOCAD e ICA. Arquitectura en tiempos de gentrificación

MOCAD e ICA. Arquitectura en tiempos de gentrificación

Written by Editor
11 diciembre, 2006 Eventos 4 Comments

A partir del próximo viernes estaremos en Baeza, intentando aprender de las reflexiones de Benjamin Buchloh, Martin Jay, Mieke Bal o tantos otros sobre cuestiones como la teatralidad del espacio de exposición, el modelo de cubo blanco frente a la caja negra o la representación de la alteridad y lo subalterno en un circuito tan unidireccional como el de exposiciones de arte contemporáneo (casi siempre de norte a sur o de centro a periferia, pero nunca a la inversa, Gerardo Mosquera decía ya que existen culturas curadas y culturas curadoras). Llama la atención, sin embargo, la ausencia de la discusión arquitectónica en este seminario. ¿Acaso no existen diferencias entre los museos de arte contemporáneo de nueva planta y los creados hace unas décadas, cuando aún existía la creencia de que la historia oficial del arte del siglo XX podía, sin ser variada, ser contada por varios centros? Este siglo es el siglo de Rothko o Bacon, pero también el de Luis Fernández o Barjola, decía en alguna ocasión un transitorio, y optimista, director del Reina Sofía. Rosalind Krauss sostenía al respecto que, mientras que el museo de arte moderno utiliza las salas en enfilade, consecutivas, como capítulos en un libro, y el muro como principal eje del discurso, el museo postmoderno privilegia las vistas, el espacio y el encuentro causal, transformándose prácticamente en un mercado callejero. Krauss utilizaba al respecto la comparación entre el MKM de Hans Hollein y el ubicuo MoMA.


Valdría la pena leer con esta comparación en mente las reseñas de dos centros inaugurados recientemente: el MOCAD de Detroit y el ICA de Boston. Mientras las reseñas del segundo resaltan la tactilidad o una experiencia singular, las del primero han decidido destacar al museo por lo que de veras ha decidido prescindir, ya que carece de guardas de seguridad, de tienda de regalos, de restaurante, de multitudes, de sillas de diseño, de audiguías, de artistas predecibles y de precio de admisión. Nada mal para inaugurar un manifiesto en tiempos de gentrificación.

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Reddit
Share on Tumblr
Editor

 Previous Article Fragmentos de un archivo
Next Article   After Shapolski: Patronatos y sociedad civil

Related Posts

  • El cortometraje Topo estrellado se estrena en el D’A Film Festival de Barcelona

    25 marzo, 2024
  • Antonio Jiménez Torrecillas, siete años después

    16 junio, 2022
  • Acústicos en el Guerrero V. Bonus Track. José Ignacio Lapido

    30 octubre, 2021

4 Comments

  1. jc Reply
    12 diciembre, 2006 at 22:26

    Hay otros museos fundados no hace mucho en España, sin tienda de regalos ni guardas, pero espectaculares. ¿Adivina alguien a cuál me refiero?

  2. Andresete Reply
    16 diciembre, 2006 at 4:29

    ¡Uf! ¡Si al Reina Sofía lo dejan sin seguridad, yo arramplo con lo que pillo! Lo demás, en cierto modo, sí puede ser prescindible.

  3. Thomas Reply
    30 marzo, 2007 at 17:06

    Great looking site so far!! I’m just starting to look around it but I love the title page! Please visit my homepage:

  4. Elisa Reply
    30 marzo, 2007 at 17:07

    I really enjoyed this page. I will be linking and I will be trying to read and research all that there is to offer from this site! Please visit my homepage too:

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
  • Signos, 1953
    Archipiélago. Alana Gómez Gray 26 diciembre, 2024
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287