• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Eventos • Exposiciones • Jornadas Montajes y Documentiras  /  Entrevista a Basilio Martín Patino en El País

Entrevista a Basilio Martín Patino en El País

Written by Editor
3 noviembre, 2006 Eventos, Exposiciones, Jornadas Montajes y Documentiras 2 Comments

A propósito de Paraísos, el diario El País ofrece una entrevista en sus páginas de Cultura de hoy viernes a Basilio Martín Patino. En ésta, Basilio retoma el tema que Víctor Erice tocaba en otra reciente entrevista, sobre la posibilidad de utilizar el museo como espacio de exhibición y, lo que es más importante, de producción cinematográfica ajeno a los géneros, calendarios y modos de trabajo en cadena de la industria audiovisual. Un espacio expositivo donde el director, resurgido como autor o artista único, se beneficia de la estructura del discurso museístico. Si bien Patino opina que se trata de situar el cine en el verdadero ámbito público, a la altura de la gente, y desautorizar al autor, discutir la autoridad suprema del artista, en  Recorte 20061103Elpepicin 1 Sco200 Ies Basilio Martin Patinosus palabras. La introducción del cine en el museo, confiesa el director de Queridísimos Verdugos, puede conducir a la rescritura del concepto de vanguardia en la historia del cine, un término que, en el apartado audiovisual, casi siempre se ha referido a artistas plásticos que deciden hacer uso del vídeo/cine a la vez que de cualquier otro lenguaje. En este sentido, basta comparar qué rapido el aparato museístico ha digerido los tanteos cinematográficos de Dalí, en episodios muy puntuales, pero qué lenta y pesada ha sido la digestión de Buñuel en la institución museística (no ha habido vanguardias porque la industria no permite riesgos, y más con el dineral que cuesta levantar una película. Sigue en función del éxito y del dinero).

Además, en la entrevista se comenta todo el discurso curatorial de la exposición, elaborado en tres apartados, paraísos como refugio en la posguerra con Canciones…, paraísos com imposición en Caudillo, como ejemplo, y paraísos como utopías fracasadas. Después de todo, como escribía Szeemann, cualquier realización de la utopía se convierte en distopía o, en palabras de Basilio, yo no conozco los paraísos, no creo que existan salvo en la medida que se añoran. Por último, destaca el análisis sobre el documental como modelo de verdad para construir la historia. Más aquí.

PD: Pero también aquí, durante el encuentro, aquí y aquí.

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Reddit
Share on Tumblr
Editor

 Previous Article V Ciclo de Música Contemporánea en el Centro
Next Article   La Spiral Jetty “situada”

Related Posts

  • El cortometraje Topo estrellado se estrena en el D’A Film Festival de Barcelona

    25 marzo, 2024
  • Detalle del cuadro en proceso

    Conversación sobre Topo estrellado

    19 septiembre, 2023
  • Topo estrellado, un podcast sobre Domingo Zorrilla

    16 septiembre, 2023

2 Comments

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
  • Signos, 1953
    Archipiélago. Alana Gómez Gray 26 diciembre, 2024
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287