• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Exposiciones  /  La colaboración con los museos no es abandonar el cine, sino ahondar en sus posibilidades. Erice en El País.

La colaboración con los museos no es abandonar el cine, sino ahondar en sus posibilidades. Erice en El País.

Escrito por Chema González
2 octubre, 2006 Exposiciones 4 Comentarios

El pasado sábado, El País incluía una entrevista con Víctor Erice, imprescindible por sus reflexiones en torno a la relación entre el cine y el espacio aurático del museo, o más bien sobre cómo individualizar la exposición colectiva de un dispositivo no sólo hasta hace poco ajeno, sino incluso antitético, a la experiencia privada del espacio público del museo. No deja de ser irónico que Erice cite al ideólogo de la exposición modernista, Alfred H. Barr, como precursor del cubo negro en el blanco. Según parece, para Erice el museo permite repensar el formato cinematográfico fuera de la industria cultural. En sus palabras:

Lo que, hoy por hoy, parece claro es que la alianza entre el cine y los museos puede permitir que algunos autores sigan en activo, ampliando el campo de sus búsquedas formales. Supone la conquista de un espacio público liberado de ciertas servidumbres que acostumbra a imponer el conjunto de la industria cinematográfica asociada a la televisión. Es verdad que, a la vez, surgen limitaciones de otra índole, sobre todo para los cineastas que, como yo, permanecen muy ligados a la sala cinematográfica. Pero hace ya tiempo que la sala, como dispositivo tradicional de la experiencia pública del cine, ha perdido la supremacía que socialmente detentó desde sus orígenes. La televisión, el vídeo y, finalmente, Internet, han abierto nuevos espacios para la recepción y consumo de las obras. Pero lo que tengo muy claro es que el ingreso en el museo fuerza a los cineastas a llevar a cabo una nueva consideración del lenguaje, obligándoles a repensar el tiempo y la noción de espectador.

¿Aunque desde cuándo el museo está separado del resto de la industria cultural?
Más aquí.

Compartir
Avatar
Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

 Artículo anterior Bernard Rudofsky en Nerja
Siguiente artículo   ¿Cómo registro un copyleft?

Artículos Relacionados

  • Sobre Teixidor, examinado por un ciego

    24 septiembre, 2020
  • Foto: Rafael Trapiello

    Sobre Solovki, de Manuel Castro Prieto y Rafael Trapiello

    25 enero, 2020
  • Los finales

    23 octubre, 2019

4 Comments

  1. Avatar Yeyo Reply to Yeyo a Yeyo" aria-label=' Reply to Yeyo a Yeyo'> Reply to Yeyo
    2 octubre, 2006 en 11:56

    El museo está separado de la industria cultural gracias a la forma en que ha conseguido conservar sus prebendas en un ambiente político nepotista como el español.
    Personalmente, llevo años planteando una exposición a centros como la casa encendida sin recibir respuesta.
    En realidad me da igual, afortunadamente, no todo el mundo es como España y se ha apreciado mi obra en otros lugares.
    Soy artista independiente y espero seguir siéndolo.

    Erice es el director más grande que ha dado el enclencle cine español.

  2. Avatar Mar Reply to Mar a Mar" aria-label=' Reply to Mar a Mar'> Reply to Mar
    2 octubre, 2006 en 17:02

    ah, si, eres artista? que tipo de obra haces? me gustaria ver algo, gracias!

  3. Avatar jessy Reply to jessy a jessy" aria-label=' Reply to jessy a jessy'> Reply to jessy
    14 noviembre, 2006 en 0:26

    dispulpe es una industria

  4. Pingback: Blog del Guerrero » Blog Archive » Entrevista a Basilio Martín Patino en El País

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Thomas Eakins: «Billy», el caballo de Samuel Eakins. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; Smithsonian Institution
    Algo ha dado el paso (II): La dirección del corcel 12 enero, 2021
  • Sobre Fred Sandback 21 diciembre, 2020
  • Veinte años. Centro José Guerrero 21 diciembre, 2020
  • Recortable de arquitectura 14 diciembre, 2020
  • Observaciones sobre Performance, de Miguel Ángel Melgares 9 diciembre, 2020
  • Acústicos en el Guerrero II. Lara Bello 24 noviembre, 2020
  • Nascita, de Sibylle Pasche
    Algo ha dado el paso (I): Sobre la vida y nosotros 23 noviembre, 2020
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287