• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Cultura Digital • Teoria Critica  /  Ubuweb: el museo sin muros

Ubuweb: el museo sin muros

Escrito por Editor
10 julio, 2006 Cultura Digital, Teoria Critica Deja un comentario

Quienes hayan estudiado vídeo-arte en cualquier facultad de nuestro país en años recientes habrán vivido la escasez y dificultad en el acceso a las obras en cine de la vanguardia histórica o de las neovanguardias, pero no sólo en el aula universitaria, sino también en los museos y centros de arte españoles. No hace mucho, el artista Daniel García Andújar nos contaba que el disco duro de su ordenador, expuesto en una reciente exposición, rivalizaba con cualquier colección de vídeo arte en el sur de Europa. Probablemente sea cierto, aunque sin duda no le hace sombra al enorme repositorio de cine y revistas de vanguardia, vídeo-arte, poesía concreta, y manifiestos y escritos de artistas y críticos que representa UBUWEB.

UBUWEB es un archivo cuya única existencia demuestra el giro copernicano en el acceso y distribución de la información, pero también de la obra artística, que internet ha producido.

En ocasiones, ciertos archivos, que van desde las obras de Vito Acconci hasta actuaciones de John Cage o antologías de cine Fluxus, proceden de sistemas de intercambio de archivos, pero el hecho de que la calidad no rivalice con la experiencia del cubo negro dentro del cubo blanco y de que todos los derechos pertenezcan a los artistas les ha conducido a obtener el beneplácito de distribuidores de estos otros cines, como la Film-Makers’ Coop, el Canyon Cinema, Video Data Bank, el Lux Centre, o la Candian Filmmakers Distribution Center, entre otros muchos.

Pero UBUWEB es sin embargo mucho más que un sustituto virtual del cine museístico, representa un centro de investigación que aúna uno de los mayores índices biográficos de artistas de vanguardia con reseñas y textos tanto escritos como orales, un archivo de etnopoéticas o las referencias culturales no occidentales que transforman la práctica lingüística y performativa de la poesía y las artes visuales en el s. XX, como la música indonesia del Gamelán en la poesía de Antonin Artaud, digitalizaciones de revistas conceptuales tan destacadas como Aspen de fines de los ’60, donde se gesta una de las primeras reacciones contra la modernidad canónica agrupada en torno a Greenberg y la abstracción, y archivos sonoros como las lecciones completas de Roland Barthes en el College de France, los seminarios de Jacques Lacan, o a la experimentación fonética de las palabras en libertad de Marinetti o a un curioso Beuys cantando contra la políica armamentística de Reagan en un programa televiso de 1982:

Compartir
Avatar
Editor

 Artículo anterior Traficantes de Sueños: ningún derecho reservado
Siguiente artículo   El archivo histórico del MoMA accesible

Artículos Relacionados

  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina

    20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power

    25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver

    16 noviembre, 2022

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El Reina que tendremos 24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina 20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power 25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver 16 noviembre, 2022
  • El espacio del arte. Paco Pomet 4 noviembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes 26 octubre, 2022
  • El espacio del arte. Ricardo García 11 octubre, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287