• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Canal de Vídeo • Jornadas  /  Entrevista a Jean-François Chevrier

Entrevista a Jean-François Chevrier

Escrito por FAAQ
15 mayo, 2013 Canal de Vídeo, Jornadas Jean-François Chevrier, Lecciones de cultura visual Deja un comentario

Como viene siendo costumbre con los ponentes del ciclo Lecciones de cultura visual, tuvimos un momento con Jean-François Chevrier para realizar una entrevista que complementa la conferencia que pronunció. Las preguntas esta vez a cargo de un habitual de El blog del Guerrero: Gabriel Cabello.

1/ El libro que hoy presentas trata sobre la alucinación artística, es decir, sobre una visión que se presenta como una percepción. En este sentido, parece menos un libro de historia del arte en sentido estricto que un libro sobre la formación de las imágenes. Una vez que aceptamos que la imagen hace referencia a una realidad doble, al mismo tiempo producción material y realidad mental, necesariamente debemos prestar atención a la teoría de la psique que ha acompañado al desarrollo de la alucinación artística en el periodo moderno. ¿Podrías hablar un poco acerca de esa relación general entre la alucinación y las modernas ciencias humanas, de ese camino paralelo que trazas en tu libro?

2/ Esa adaptación de la tradición visionaria al desarrollo moderno de la psiquiatría a que te refieres trae a la memoria una afirmación que habías hecho en un libro anterior, sobre Mallarmé y el arte moderno, cuando hablabas de, cito, “una de la grandes cuestiones del arte moderno, la relación entre pensamiento crítico y pensamiento místico”. ¿Existe un vínculo directo entre esa afirmación y esto que planteas en el libro sobre la alucinación?

3/ Tú consideras a éste como el sexto de una serie de libros, en gran medida dedicados a la fotografía, que ha estado muy presente en tu obra desde sus comienzos en Proust y la fotografía. ¿Podrías precisar el lugar que ella ocupa en el conjunto de este proyecto?

4/ Mi pregunta sobre la fotografía surge particularmente a partir de que tú has descrito cómo su aparición generó un problema que, como la alucinación artística, pertenece también con claridad a la investigación sobre la psique: el problema de la memoria. En algún lugar dices que la fotografía tiene el mismo efecto para la memoria en la tradición del arte que el que tuvo la escritura en la denuncia que hizo Platón. ¿Podrías desarrollar un poco esta relación entre memoria, arte moderno y fotografía?

5/ Una vez que hablamos de esto, de la memoria individual y de la memoria colectiva, de cómo el arte moderno está entreverado con ellas, resulta inevitable preguntarte por el proyecto que estás realizando en España, una exposición sobre la biografía y el arte moderno. ¿Se continúan ahí estas reflexiones sobre la memoria?

Compartir
Avatar
FAAQ

FAAQ es un colectivo que realiza proyectos colaborativos relacionados con la producción social del territorio. En ellos se abren procesos de investigación, de creación y de coaprendizaje en los que se ponen diferentes modos de hacer en común con el objetivo de reinventar de manera crítica las relaciones entre habitantes y entornos. Desde FAAQ se desarrollan estrategias espaciales, investigativas y audiovisuales donde potenciar esos procesos colaborativos.

 Artículo anterior Lecciones de cultura visual IV: Jean-François Chevrier
Siguiente artículo   Velatorio de Finnegan en el Centro Guerrero

Artículos Relacionados

  • Atravesar el tiempo. Andrés Rábago en su estudio

    1 octubre, 2022
  • Lecciones de Cultura Visual – Eduardo Quesada Dorador

    5 abril, 2022
  • Acústicos en el Guerrero V. Bonus Track. José Ignacio Lapido

    30 octubre, 2021

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

FAAQ

FAAQ es un colectivo que realiza proyectos colaborativos relacionados con la producción social del territorio. En ellos se abren procesos de investigación, de creación y de coaprendizaje en los que se ponen diferentes modos de hacer en común con el objetivo de reinventar de manera crítica las relaciones entre habitantes y entornos. Desde FAAQ se desarrollan estrategias espaciales, investigativas y audiovisuales donde potenciar esos procesos colaborativos.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El Reina que tendremos 24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina 20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power 25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver 16 noviembre, 2022
  • El espacio del arte. Paco Pomet 4 noviembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes 26 octubre, 2022
  • El espacio del arte. Ricardo García 11 octubre, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287