• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Exposiciones • Publicaciones  /  En la prensa

En la prensa

Escrito por Chema González
2 agosto, 2008 Exposiciones, Publicaciones Deja un comentario

En este post anterior hablábamos de cómo varias revistas especializadas, Brumaria y ArteContexto, tratan en recientes números dos aspectos del vídeo latinoamericano que no están presentes en la exposición, la reconstrucción histórica y la acción de colectivos artísticos como una constante, pero que, en cierta manera, desarrollan un diálogo interesante con la exposición.
Juan Bosco Díaz Urmeneta, profesor de historia del arte en la Universidad de Sevilla y crítico de El País, ha debido pensar algo parecido, ya que reflexiona sobre ello en el siguiente artículo de Babelia, publicado hoy:

En el que quizá fuera uno de los primeros trabajos que realizaran juntos, Mauricio Dias (Río de Janeiro, Brasil, 1964) y Walter Riedweg (Lucerna, Suiza, 1955) permanecieron en Lapa, un barrio de la capital brasileña, trabajando con los niños de la calle. Hacían moldes de cera de las manos y los pies de estos chicos abandonados a su suerte y filmaban esta labor que era a la vez intento de acogida y materialización de la existencia de aquellos a quienes se les niega incluso la identidad. Nueve años después, en 2003, al regresar a Río, comprobaron que más de la mitad de aquellos niños habían sido asesinados. La videoinstalación Devotionalia recoge aspectos de aquella primera iniciativa e informes sobre las masacres realizadas en el barrio. Emplean alternativamente noticias de prensa, testimonios de los supervivientes y opiniones de expertos. Unen a todo ello entrevistas a nuevos chicos de la calle: por qué y cómo los abandonaron (o se fueron), cómo viven, qué sueñan, qué los amenaza y si son de ello conscientes.

Devotionalia4.jpg

Devotionalia es un buen preludio para hablar de una muestra como Lugares comunes. Compuesta por obras con una decidida voluntad de denuncia, cada pieza, sin embargo, tiene un enfoque conceptual diferente que no se traduce sólo en cuestiones formales sino en alternativas de discurso e incluso en el papel del autor. El arte comprometido de otras épocas elaboraba iconos o narrativas que sugerían o mostraban un estado de cosas. El vídeo, hoy, no puede satisfacerse con tal opción, sino que debe sacar a la luz lo que normalmente se silencia. La célebre oposición Vt/Tv (videotape frente a televisión) condensa adecuadamente este quehacer del vídeo, dar voz a los sin-voz y rostro a quienes no lo tienen, frente a la imagen pública, televisiva, que simplemente los ignora. Pero este quehacer del vídeo, por resuelto que sea, debe afrontar al menos dos problemas: cómo relacionarse con el otro, sin paternalismo ni instrumentalización ideológica, y con qué imágenes, lenguajes y discursos hacerlo patente. Dias y Riedweg optan por un contacto directo que va más allá de lo pedagógico y potencia la presencia de los protagonistas, dando a todo ello como contexto discursos institucionales (la prensa, el experto). La doble pantalla y las diferencias del ritmo facilitan la compleja narración.
Yoshua Okón (México, 1970) actúa en otra dirección. Actuando como un performer, anima a los habitantes de Santa Julia, un barrio de Ciudad de México, a adoptar actitudes primitivas que recoge, adoptando el papel de un falso etnógrafo. Los tres canales del vídeo señalan planos cada vez mayores de las diversas acciones que, con carácter casi ritual, se refieren al sexo, la agresividad o el alimento. El resultado es una acción colectiva, sin duda catártica, en la que el falso primitivismo es ácida metáfora de la marginación que han creado los adalides del neoliberalismo.

lagobolsena.jpg

Frente a los papeles revestidos por Okón, René Francisco (Holguín, Cuba, 1960) toma un camino más simple; este profesor y artista (que también dibuja y pinta) acudió al…

el resto del artículo puede leerse aquí

Compartir
Avatar
Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

 Artículo anterior Documentos y contextos
Siguiente artículo   Blog semántico

Artículos Relacionados

  • Recortable de arquitectura

    14 diciembre, 2020
  • Observaciones sobre Performance, de Miguel Ángel Melgares

    9 diciembre, 2020
  • Sobre Teixidor, examinado por un ciego

    24 septiembre, 2020

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Thomas Eakins: «Billy», el caballo de Samuel Eakins. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; Smithsonian Institution
    Algo ha dado el paso (II): La dirección del corcel 12 enero, 2021
  • Sobre Fred Sandback 21 diciembre, 2020
  • Veinte años. Centro José Guerrero 21 diciembre, 2020
  • Recortable de arquitectura 14 diciembre, 2020
  • Observaciones sobre Performance, de Miguel Ángel Melgares 9 diciembre, 2020
  • Acústicos en el Guerrero II. Lara Bello 24 noviembre, 2020
  • Nascita, de Sibylle Pasche
    Algo ha dado el paso (I): Sobre la vida y nosotros 23 noviembre, 2020
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287