Al día siguiente de que tuviera lugar Rococó y Neo-Rococó: formas contemporáneas de subversión, la conferencia pronunciada por Philippe Bordes en el marco de Lecciones de Cultura Visual, se realizó una entrevista con preguntas a cargo de María Egea (Doctora en Hª del Arte por la Universidad de Granada). Adjuntamos aquí las preguntas formuladas en su extensión completa, si aún no le has dado al play avisamos: la respuestas en perfecto francés.
1
Su carrera es muy larga y fecunda, ha hecho aportaciones en varios campos y sobre personajes muy importantes de la historia del arte, aparentemente, con dos líneas prioritarias: las artes durante la Revolución francesa y el Imperio y el retrato en distintas épocas, con fuertes vínculos con la historia social del arte y primando las aproximaciones novedosas, destacando las nociones de sensibilidad y sentimentalismo, marginadas hasta el momento de los discursos alrededor del arte del periodo revolucionario. Una de sus principales aportaciones llegaba después de su artículo de 1979 «Les arts après la Terreur : Topino-Lebrun, Hennequin et la peinture politique sous le Directoire», publicado en La Revue du Louvre et des Musées de France. Las transformaciones experimentadas por la historiografía artística de este periodo han sido recientemente objeto de atención con ocasión de su conferencia en junio de 2012 en el Museo de Bellas Artes de Angers. Especialmente, los tratamientos que se centraban en interpretaciones políticas que partían de las posturas ideológicas de los artistas han sido desplazados por los relacionados con la experimentación estilística en sí. ¿Cuáles son desde su punto de vista los resultados más relevantes en relación a esta cuestión y sus consecuencias y repercusiones, incluso más allá de este dominio historiográfico?
2
Si la visión dominante sobre la pintura política de la Revolución ha sido finalmente desplazada por una mirada, podríamos decir, más “estética”, ¿qué hay de político en el Rococó y sobre todo en el Neo-Rococó?
3
Ha escrito sobre la apropiación de las anécdotas históricas en la pintura neoclásica como un acto o un proceso de “hibridación temporal” o, incluso, de “canibalización cultural”, en el que las imágenes de la historia antigua se utilizan para transmitir concepciones con un profundo sentido moral, político, filosófico o ciudadano que construyen mensajes para la sociedad y sus poderes. ¿Qué diferencias o similitudes hay entre ese sentido de “manipulación” histórica en la pintura neoclásica en los movimientos estéticos posmodernos que desde finales del siglo XX recuperan ciertos estilos del pasado, concretamente el Neo-Rococó y la obra de Jeff Koons?
4
Se ha hablado mucho del estilo Neo-Barroco en la postmodernidad. Especialistas como Omar Calabrese han descrito sus características alrededor de conceptos como la estética de la repetición y la irregularidad regulada, las manipulaciones y tratamientos del fragmento y del detalle o la estética de caos. ¿Las diferencias entre el Neo-Barroco y el Neo-Rococó son similares a las establecidas entre el Barroco y el Rococó o hay variaciones, quizá determinadas por el contexto de la llamada “cultura de masas”?
Deja una respuesta