• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Sin categoría  /  El espacio del arte. Rosa Medina

El espacio del arte. Rosa Medina

Written by Antonio Pomet
5 junio, 2024 Sin categoría Leave a Comment

¿Cuáles son las condiciones de posibilidad del arte? La pregunta, que a menudo sirve para iniciar simposios, cursos y doctorados de estética y filosofía, pretende aquí responderse en su sentido más directo y material. En esta sección obviamos el flujo reflexivo que pudieran generar las disquisiciones epistemológicas sobre el arte para comprobar in situ cómo trabajan los artistas en sus estudios y qué necesitan para llevar a cabo sus obras. Un breve cuestionario sobre materiales respondido por los principales artistas en activo de Granada y unas cuantas fotografías tomadas ex profeso en sus estudios podrán iluminar esa zona siempre en sombra del trabajo diario de los creadores, un espacio que el resto de nosotros no alcanza nunca a imaginar cuando contempla sus obras en una exposición, un museo o una galería, esos lugares donde normalmente se muestran y a los que en realidad no pertenecen excepto de forma tangencial y temporal. 

En esta entrega, Rosa Medina nos abre su estudio situado dentro de la Universidad de Bellas Artes de Málaga y que disfruta, como otros tres compañeros, gracias a una beca ARP. En un primer vistazo su obra parece abordar los estragos del cambio climático y el desaforado uso de los recursos naturales a manos del hombre, sin embargo, tras una mirada más atenta intuimos algo más, un paso más allá a esa denuncia. A pesar del aparente estatismo de los paisajes, sus cuadros no denuncian un estado sino que más bien describen un proceso: el de habitar y hacer sostenible un presente que se desmorona. La ironía del título de su única exposición individual (Volver a un lugar extinto) parece asumir un problema de tiempo al que se le suma otro: el desembarco fulgurante de lo que podríamos llamar la Irrealidad del presente, y que encarna -el uso irónico del verbo es deliberado- la Inteligencia Artificial. El locus amoenus no puede ser ya el espacio del amor y la tranquilidad, no puede ser ya el espacio de los verdes reales de la naturaleza, sino del verde que fosforece, del verde electrónico, del verde del locus eremus, yermo y estéril. A este verde se le ha dotado de filtros y transparencias digitales para que sea lo único a lo que puede aspirar: una evocación, o lo que es lo mismo, una imposibilidad. Desde ese punto de vista podríamos entender su pintura como tremendamente apocalíptica, pues a pesar de la tranquilidad que proyectan sus paisajes, no hacen otra cosa que advertirnos de que el presente será pronto, sincrónicamente, su propia historia.

El mundo se desploma, voy a ver ( desde este banco).óleo sobre lienzo. 260 x 150 cm 2024El mundo se desploma, voy a ver (desde este banco). Óleo sobre lienzo. 260 x 150 cm. 2024

1-Breve curriculum

Rosa Medina (2000) es graduada en Bellas Artes por la Universidad de Granada y máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga. Su obra ha sido expuesta individualmente en Volver a un Lugar Extinto, en el Palacio de Condes de Gabia, y ha participado en exposiciones colectivas en espacios como la galería Ceferino Navarro de Granada (2023), la Casa Invisible de Málaga (2023), Diputación de Jaén (2022), y Fundación Ibercaja en Zaragoza (2021). Su trabajo ha sido reconocido en premios como Manuel Ángeles Ortiz, y becas como Scarpia XXI la Beca de Artistas residente de la Universidad de Málaga.

2-Metros cuadrados del estudio

15 m2

3-Horario de trabajo

Este mes el horario es de 9:00 am a 15:00 pm, aunque estoy deseando ampliarlo a partir de Junio.

4-Número de proyectos sin comenzar

2

5-Obras en proceso

En proceso real 2, en pausa varias.

6-Obras terminadas

Ahora mismo solo dispongo de 2 obras acabadas puesto que la mayoría de obras se encuentran en la sala ático del Palacio de Condes de Gabia.

7-Herramientas de trabajo

Trabajo sobre todo con óleo, acrílico y óleos en barra. No obstante, también tengo el estudio lleno de médiums y herramientas auxiliares.

8-Música que suena en el estudio

Suelo poner las playlist creadas por mí, las que Spotify me recomienda: habitualmente soul, jazz, soundscape, dreampop y flamenco se mezclan entre ellas. Además, artistas que no fallan cada mes son Simply Red, María José Llergo y Camarón. También unos amigos me recomendaron a Carline Polachek y la disfruto bastante.

9- Libros que lees en este momento en el estudio (o en la casa).

La lectura en el estudio es el reciente libro La condición postnatural. En casa acabo de terminar A mordiscos la orquídea, una novela de ficción que ¡me ha encantado!

10-Número obras de arte ajenas con que se decora el estudio.

En el estudio no tengo obras ajenas por miedo a que se manchen y por optimizar el espacio. Las guardo en casa.

Todo aquí es ficticio, excepto el escenario.Acrílico y óleo sobre lienzo. 132 x 160 cm 2023
Todo aquí es ficticio, excepto el escenario. Acrílico y óleo sobre lienzo. 132 x 160 cm 2023

11-Tipo de calefacción

La calefacción para los días fríos es un polar gris manchado de pintura.

12-Tipo de luz

Lo mejor del estudio es el gran ventanal por el que entra muchísima luz. También hay dos luces led en el techo pero ahora mismo rara vez las uso.

13-Mobiliario del estudio

Una mesa, un armario con estanterías, una silla, una butaca, un caballete y una papelera.

14-Coste al mes

Al ser un estudio que me ha otorgado la universidad de Málaga por la beca de Artista Residente de Postgrado me sale gratis. Mi gasto es de material que suele rondar entre los 50 euros al mes si no tengo que comprar bastidores grandes.

15- ¿Compartes estudio o trabajas solo?

Trabajo sola

16- Tiempo y forma de desplazamiento al estudio.

Voy andando ya que solo son 25 minutos.

 

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

 Previous Article Arquitectura y paisaje
Next Article   Manuel Bello en Condes de Gabia

Related Posts

  • Captura de pantalla que muestra una publicación de Instagram de Nicholas Cueva en su cuenta @gneissyoungman, del 11 de febrero.

    Trabajo artístico y redes sociales (VI): Entrevista a Nicholas Cueva. La llamada de atención (II)

    11 septiembre, 2024
  • Captura de pantalla. Muestra una publicación de Instagram de Nicholas Cueva en su cuenta @gneissyoungman

    Trabajo artístico y redes sociales (V): Entrevista a Nicholas Cueva. La llamada de atención (I)

    31 julio, 2024
  • El espacio del arte. Furst_Ori

    10 abril, 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287