• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  El espacio del arte  /  El espacio del arte. Helí García

El espacio del arte. Helí García

Written by Antonio Pomet
30 marzo, 2023 El espacio del arte Helí García Leave a Comment

¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para el arte? La pregunta, que a menudo sirve para iniciar simposios, cursos y doctorados de estética y filosofía, pretende aquí responderse en su sentido más directo y tangible. En esta sección obviamos el flujo reflexivo que pudieran generar las disquisiciones epistemológicas sobre el arte para comprobar in situ cómo trabajan los artistas. Un breve cuestionario sobre materiales respondido por los principales artistas en activo de Granada y unas cuantas fotografías tomadas ex profeso en sus estudios podrán iluminar esa zona siempre en sombra del trabajo diario de los creadores, un espacio que el resto de nosotros no alcanza nunca a imaginar cuando contempla sus obras en una exposición, un museo o una galería, esos lugares donde normalmente se muestran y a los que en realidad no pertenecen excepto de forma tangencial y temporal. 

En esta entrega, Helí García nos enseña su estudio en el centro del barrio del Zaidín.

Los cuadros de Helí García parecen la plasmación de esas imágenes inconscientes que los adultos rescatamos de tanto en tanto de nuestra infancia. Su reaparición en la memoria nos devuelve el pasmo por el que en su momento una determinada visión del mundo generó una impronta en nosotros. Son por tanto redescubrimientos, regresos de aquellos descubrimientos iniciáticos que hacíamos ante la naturaleza y que nos hacían pensar, por un instante, que el mundo sería nuestro, o que al menos, podríamos aprehenderlo. Su pintura nos muestra la ilusionante y esquiva forma con la que se nos prometía un sentido que siempre se desvanecía, que siempre era otra cosa: otra cifra en el símbolo. Cuando más cerca estuvimos de la epifanía quizá fue aquella primera vez. Sus obras se mueven, como las botellas de Morandi o las canciones «kid for today» o «Amo Bishop Roden» de Boards of Canada, entre lo que casi nos perteneció algún día y lo que nunca pudimos hacer nuestro. Rememorar aquella primera impresión, y aún más pintarla, y después contemplarla, es acortar esa distancia con aquel momento, tan mágico y tan lejano, en que casi pudimos pensar el mundo como una posesión.

1.- Breve curriculum.

Helí García (Granada, 1983) obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad de Granada y, previamente, la Licenciatura en Bellas Artes, que concluyó en la Akademia Sztuk Pieknych de Poznań (Polonia). Se dedica de lleno a la creación desde entonces. Su práctica trasciende la pintura sin renunciar al trato directo con el material. Avalada por numerosas instituciones culturales, su obra se ha expuesto en varios países europeos, así como en Japón (Sapporo Tenjin-yama Art Studio), Taiwán (Galería Haohaus) o EEUU (Premio de Arte RIZOMA / The Wassaic Project). En los últimos años ha tenido exposiciones individuales en espacios como la Fundación Bilbao Arte Fundazioa, el Palacio de la Madraza (Universidad de Granada), la Galería BAT (Madrid), la Galería Haohaus Hsinchu (Taiwán), el Instituto de América (Santa Fe, Granada) o la Galería Poola (Pula, Croacia).

2.- Metros cuadrados del estudio.

40 m2 aprox.

3.- Horario de trabajo.

Completamente caótico. Estoy dejando de pintar por las noches, al menos.

4.- Número de bastidores vírgenes.

28

5.- Número de cuadros en proceso.

2

6.- Número de cuadros terminados.

32

7.- Número de botes de pintura.

24 tubos de óleo (10 en uso) y 22 botes de acrílico (12 en uso).

8.- Número de pinceles.

60 pinceles (18 en uso), 9 brochas y 12 espátulas de plástico.

 

9.- Paletas.

Una paleta grande de cristal y 10 cubetas.

10.- Música que suena en el estudio.

Muy variada, pero lo cierto es que, durante largas temporadas, únicamente suena en bucle la discografía de Leonard Cohen o de Nick Cave.

11.- Libros que lees en este momento en el estudio (o en la casa).

Ahora mismo ando más bien investigando. Tengo Typee de Herman Melville, La colonización, la huella de España en América, de Pablo Pérez Mallaína, y un libro de Grandes exploradores de la humanidad que publicó un banco.

12.- Número de postales de cuadros con que se decora la pared.

Sólo un par de recortes de periódico. Llevo poco tiempo en el nuevo espacio. Empapelaré poco a poco.

13.- Tipo de calefacción.

Estufa catalítica.

 14.- Tipo de luz.

Natural y fluorescente.

15.- Mobiliario del estudio.

Necesario: una mesa-estantería con ruedas, una silla alta giratoria y una estantería ajustable a modo de caballete.

Más cosas: una especie de caballete de fabricación casera, un armario-tabique móvil también a medida, dos pequeños caballetes, una mesa precaria (dos borriquetas y un tablero), una silla plegable, un banco de trabajo y varias estanterías.

16.- Coste al mes.

350 € aprox.

17.- ¿Compartes estudio o trabajas solo?

Trabajo solo.

18.- Tiempo y forma de desplazamiento al estudio.

10 minutos andando.

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

 Previous Article El arte en la literatura moderna. Javier Moreno
Next Article   Arquitectura y moda. Territorio, casa, ropa, cuerpo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287