• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  El espacio del arte • Entrevistas  /  El espacio del arte (FACBA 3). Moreno & Grau

El espacio del arte (FACBA 3). Moreno & Grau

Written by Teresa Artieda
20 marzo, 2018 El espacio del arte, Entrevistas FACBA, Moreno y Grau Leave a Comment

¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para el arte? La pregunta, que podría iniciar simposios, cursos y hasta doctorados de estética y filosofía, pretende aquí responder a su sentido más directo y material. Más allá del flujo y el reflujo reflexivo, de alta intensidad metafísica, con que muchos profesores pudieran contestar la pregunta, esta sección pretende quedarse mucho más cerca de la inefable disquisición sobre cómo se construye el talento artístico, qué es, y si es que existe. Las condiciones de posibilidad del arte dependen, al menos en esta secular sección del blog del Guerrero, de las intenciones de un humano concreto por crear un artefacto concreto –o quizá abstracto–, de un espacio acondicionado para desarrollar la actividad física que lo genere y de unos pocos euros para hacerse con el material necesario para llevarlo a efecto. Las condiciones de posibilidad son, por tanto, y al margen de las consideraciones ontológicas, espaciales y económicas.

Durante marzo y abril publicaremos fotos de algunos de los estudios de los artistas invitados a participar en FACBA 18, el Festival de Artes Contemporáneas de Bellas Artes que, con el subtítulo de El cristal ríe, propone en esta edición un diálogo entre las metodologías de investigación artística y científica con obras producidas a partir de colaboraciones con departamentos y centros de investigación de la Universidad de Granada. Moreno & Grau son un dúo colaborativo de artistas visuales de Málaga que trabajan con la fotografía, el vídeo, la instalación y la escultura. Su obra nace de su interacción como colectivo artístico, lo que las ha llevado a trabajar siempre desde el diálogo y a convertir en medular el hecho de que las ideas fundacionales de creación partan de dos posturas distintas. La importancia de mirar un mismo hecho y pensar un mismo concepto desde dos perspectivas diferentes ha hecho crecer su interés por el estudio de las relaciones humanas entre ellas mismas y para con el mundo que les rodea, es decir, el estudio de las relaciones de cooperación y colaboración entre seres humanos y las relaciones de equilibrio entre el humano y su entorno. Es en el camino de esa investigación donde intervendrán otros intereses, como el estudio del paisaje, la ecología y el equilibrio entre las diferentes formas de vida.  

  1. Breve curriculum

Los trabajos de Alba Moreno (1985) y Eva Grau (1989) han sido exhibidos tanto en exposiciones individuales como colectivas y por los que han recibido numerosos premios y becas.

Exposiciones individuales

2018 Inhabit. How to move through landscapes without swim, fly or run, Centro Cultural CajaGranada, Granada

2017 Shore to shore, Espacio Iniciarte, Córdoba.

Exposiciones colectivas 

2017 Cumbres, BegiraPhoto, Centro Zelaieta, Amorebieta-Etxano (Bizkaia).

2017 Travesías marítimas, Hors Pistes, Centre Pompidou.

Becas y premios

2017 Heritage Artist in residence program Spain-United States, El Presidio, San Francisco, EEUU.

2017 Beca de producción Iniciarte, Córdoba, España.

2014 Residencia Encuentros de arte Genalguacil.

  1. Metros cuadrados de la casa-estudio

Estudio, 70 metros

  1. Horario de trabajo

10:00/13:30

17:00/20:00 

  1. Materiales

Para fotografías:

Cámara de fotos, trípodes, varios objetivos, cajas de luz, luces continuas, varios flashes, filtros, mesa de trabajo, ordenador, discos duros varios, pinturas diversas (plástica, spray, esmalte…) papel de algodón Hahnemühle, marcos metálicos y madera

Para instalación:

Metales (acero inoxidable, hierro, latón, cobre…), soldadora metal, cristales de varios tipos, elementos orgánicos (minerales, líquenes, ramas, arena, resina…) productos químicos diversos (decapantes, alcohol, glicerina…)

  1. Música que escucháis en el estudio

Ipad + altavoces + Spotify + Youtube + biblioteca propia. Último disco reproducido en Spotify: The Fabulous Three 

  1. Libro que leéis en este momento en el estudio

–La invención de la naturaleza, el nuevo mundo de Alexander Von Humboldt, Andrea Wulf, Taurus

–How To Read Water, Clues And Patterns From Puddles To The Sea, Tristan Gooley, The Experiment 

  1. Número de pósters, postales, cuadros con que se decora la pared

12

  1. Tipo de calefacción: butano, gas natural, eléctrica

Ninguna

  1. Tipo de luz

Fluorescente y natural.

  1. Mobiliario del estudio

2 sillas

3 mesas

4 estanterías metálicas

2 armarios

  1. Coste al mes

Alquiler: 200 €

Luz: 60 €

Materiales: 50 €

Total: 310 €

 

Exposición abierta al público del 4 de abril al 6 de mayo de 2018 en el Centro Cultural Caja Granada, Avenida de la Ciencia, 2, Granada

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Teresa Artieda

Teresa Artieda (1991) es licenciada en Historia del Arte y en Traducción e Interpretación. Aunque trabaja habitualmente como traductora, es conocida por sus trabajos como videoartista, entre los que destacan Niños micaesquisto (2005) y Frutísima palabra (2009), ambos en colaboración con la artista Dora García.

 Previous Article El espacio del arte (FACBA 2). Javier Montoro Campoy
Next Article   El espacio del arte (FACBA 4). El rapto

Related Posts

  • Unas breves notas sobre libros de artista

    10 abril, 2019
  • El espacio del arte (FACBA 5). Javier Morales

    18 junio, 2018
  • El espacio del arte (FACBA 4). El rapto

    28 marzo, 2018

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Teresa Artieda

Teresa Artieda (1991) es licenciada en Historia del Arte y en Traducción e Interpretación. Aunque trabaja habitualmente como traductora, es conocida por sus trabajos como videoartista, entre los que destacan Niños micaesquisto (2005) y Frutísima palabra (2009), ambos en colaboración con la artista Dora García.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287