• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Eventos • Poesía  /  21/3 Día Mundial de la Poesía

21/3 Día Mundial de la Poesía

Written by Antonio Pomet
19 marzo, 2017 Eventos, Poesía Leave a Comment

Banner-WEB LORCA dia-poesia-960x480 (1)En 2014 la UNESCO nombró a Granada Ciudad de Literatura. Desde entonces nuestra ciudad pasó a formar parte de su prestigiosa Red de Ciudades Creativas (UCCN), integrada entonces por Edimburgo, Dublín, Cracovia, Reikiavik, Melbourne, Norwich, Iowa, Praga, Heidelberg y Dunedin, y a la que se unieron en diciembre de 2015 Barcelona, Nottingham, Óbidos, Tartu, Ulyanovsk, Montevideo, Lviv, Liubliana y Bagdad.

La Red UNESCO de Ciudades Creativas trata de reforzar los vínculos de las ciudades que poseen una tradición creativa en siete ámbitos temáticos (la literatura, el cine, la música, las artes populares, el diseño, el arte digital y la gastronomía) para servir de herramienta de cooperación y apoyar el potencial creativo y de innovación que posean. Se trata, pues, de fomentar la inclusión social y la interconexión cultural, de poner en contacto a ciudades creativas para que puedan compartir conocimientos, saberes, experiencia, habilidades directivas y tecnología, así como reforzar sus capacidades a nivel local, hacer de la creatividad un elemento esencial del desarrollo económico y social, promover la diversidad de los productos culturales en el mercado nacional e internacional y consolidar su valor cultural.

En la web granadaciudaddelaliteratura.com explican, además de lo que hemos resumido, las razones por la que Granada fue elegida como la primera ciudad española en adscribirse a la red. Su conexión cultural con Hispanoamérica y el Magreb, su amplia y heterogénea infraestructura cultural (integrada por librerías, editoriales independientes, salas y bares donde se celebran lecturas y mesas redondas, además de instituciones como la Universidad, la Fundación Francisco Ayala, El Centro Guerrero o el Centro Federico García Lorca) se unen a una tradición literaria que parte de Yehudá Ibn Tibón, sigue con Ibn Zamrak y desemboca en Ángel Ganivet y Federico García Lorca.

En 1999 la UNESCO proclamó en París que el 21 de marzo sería, a partir de entonces, el Día Mundial de la Poesía. El 21 de marzo de 2017, es decir, este martes, se celebrará en Granada una gran lectura poética –promovida por el Ayuntamiento, el Centro Lorca (sede del programa Granada Ciudad de Literatura UNESCO) y la Asociación Diente de Oro– en la que se involucrarán 18 librerías de la ciudad y 45 poetas, entre los que se encuentran Rafael Guillén, Ángeles Mora, Erika Martínez, Ramón Repiso, Rafael Juárez, José Carlos Rosales, Andrés Neuman o Luis Melgarejo. La gran lectura tratará de fomentar el contacto de los ciudadanos con la poesía, así como reivindicar las librerías como espacios generadores de cultura y de encuentro social. Nosotros enviaremos  a nuestra colaboradora Teresa Artieda para que asista al evento y se mezcle con la noche primaveral, los poetas y las poetas, o con lo que ella decida mezclarse. No sabemos en qué fase de su ciclotimia estará, pero el viernes nos prometió que usaría puntos e incluso comas para el futuro post, y que al final de la semana o al principio de la próxima procurará publicar sus impresiones. Os dejamos, por el momento, con el inmenso programa, para que vayáis decidiendo cómo hacer la ruta y qué elegir de la bacanal lírica.

programa-completo

 

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

 Previous Article El arte en la literatura moderna. Luis Melgarejo.
Next Article   notas en papel continuo, 97

Related Posts

  • Signos, 1953

    Archipiélago. Alana Gómez Gray

    26 diciembre, 2024
  • El cortometraje Topo estrellado se estrena en el D’A Film Festival de Barcelona

    25 marzo, 2024
  • Arquitectura y moda. Territorio, casa, ropa, cuerpo

    3 abril, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287