• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Canal de Audio • Canal de Vídeo • Jornadas • Seminarios-talleres • Teoria Critica  /  Gerardo Mosquera: Adios a la Antropofagia. (Lecciones de cultura visual V)

Gerardo Mosquera: Adios a la Antropofagia. (Lecciones de cultura visual V)

Written by cjg
25 noviembre, 2013 Canal de Audio, Canal de Vídeo, Jornadas, Seminarios-talleres, Teoria Critica Leave a Comment


Adios a la antropofagia (Lecciones de cultura visual V). Gerardo Mosquera
https://blogcentroguerrero.org/archivos/audio/lecciones_de_cultura_visual/conferenciaGerardoMosqueraLeccionesDeCulturaVisual.mp3

Descargar el audio

La conferencia analiza ciertos problemas de la relación entre arte y cultura en el contexto contemporáneo; presenta las tensiones entre la homogeneización cultural y la acción opuesta de nuevos agentes culturales que están diversificando la práctica del arte internacional.

Siguiendo este proceso, discute nuevas bases epistemológicas en los discursos artísticos que van más allá del paradigma de la apropiación cultural, resumido en la metáfora de la antropofagia, introducida por el modernismo brasileño.

La expansión de la creación y la circulación del arte contemporáneo han desarrollado de forma creciente escenas artísticas globalizadas y, a la vez, han estimulado nuevas energías locales; han aparecido además multitud de nuevos agentes culturales que, aparte de su actividad contextual, circulan internacionalmente. Sin embargo, en lugar de un mosaico global de prácticas artísticas diferenciadas, lo que vemos es la construcción plural de un arte internacional y su lenguaje. El desafío cultural sería entonces construir un arte internacional diversificado que no operará en sus diferencias, sino desde sus diferencias.

Surgen muchas preguntas. ¿Está volviéndose el arte más rico y complejo o está simplificándose por el necesario grado de regularización que la comunicación transcultural internacional requiere? ¿Está comunicándose o negociándose la diferencia, o esta deviene una taxonomía autosatisfecha? ¿Irá el museo más allá de la rutina espaciocéntrica prevaleciente para volverse una actividad en movimiento por todo el globo?

GERARDO MOSQUERA

Crítico de arte y comisario independiente, vive entre La Habana y Madrid. Es miembro de los consejos de diversas revistas y centros de arte internacionales. Ha publicado varios libros y más de seiscientos textos en publicaciones de diversos países, entre los que destacan Interfaces. Retrato y comunicación (2011), Caminar con el Diablo.Arte, internacionalización y culturas (2010), Copiar el Edén. Arte reciente en Chile (2006), ciudadMULTIPLEcity. Urban Art and Global Cities: an Experiment in Context (2005), Over Here. International Perspectives on Art and Culture (2004) o Beyond the Fantastic. Contemporary Art Criticism from Latin America (1995).
Como organizador y ponente, ha formado parte de simposios internacionales, es conferenciante e imparte seminarios en distintas universidades e instituciones.

Ha sido confundador de la Bienal de La Habana, comisario del New Museum of Contemporary Art de Nueva York y director artístico de PHotoEspaña en 2011, 2012 y 2013.

Entre las exposiciones internacionales que ha organizado destacan Artificial Amsterdam. The City as Artwork, (2013), Manuel Álvarez Bravo. Un photographe aux aguets, (2012-2013), Crisisss. América Latina, arte y confrontación. 1910-2010, (2011), Arte contemporáneo y patios de Quito, (2010), Denarrations, (2009), El patio de mi casa. Arte contemporáneo en 16 patios de Córdoba, (2009) o States of Exchange, (2008).

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
cjg

 Previous Article Audio y vídeo de las conferencias del seminario: Bernard Rudofsky: Desobediencia crítica a la modernidad
Next Article   Retrato del taller de traducción con Dora García

Related Posts

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock

    30 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción

    28 marzo, 2025
  • El arte en la la literatura moderna. Manuel Mujica Láinez

    7 agosto, 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

cjg

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287