• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Canal de Vídeo • Entrevistas • Jornadas  /  Entrevista a Philippe Bordes

Entrevista a Philippe Bordes

Written by FAAQ
1 abril, 2013 Canal de Vídeo, Entrevistas, Jornadas Jeff Koons, Lecciones de cultura visual, Neo-Rococó, Rococó Leave a Comment

Al día siguiente de que tuviera lugar Rococó y Neo-Rococó: formas contemporáneas de subversión, la conferencia pronunciada por Philippe Bordes en el marco de Lecciones de Cultura Visual, se realizó una entrevista con preguntas a cargo de María Egea (Doctora en Hª del Arte por la Universidad de Granada). Adjuntamos aquí las preguntas formuladas en su extensión completa, si aún no le has dado al play avisamos: la respuestas en perfecto francés.

1

Su carrera es muy larga y fecunda, ha hecho aportaciones en varios campos y sobre personajes muy importantes de la historia del arte, aparentemente, con dos líneas prioritarias: las artes durante la Revolución francesa y el Imperio y el retrato en distintas épocas, con fuertes vínculos con la historia social del arte y primando las aproximaciones novedosas, destacando las nociones de sensibilidad y sentimentalismo, marginadas hasta el momento de los discursos alrededor del arte del periodo revolucionario. Una de sus principales aportaciones llegaba después de su artículo de 1979 «Les arts après la Terreur : Topino-Lebrun, Hennequin et la peinture politique sous le Directoire», publicado en La Revue du Louvre et des Musées de France. Las transformaciones experimentadas por la historiografía artística de este periodo han sido recientemente objeto de atención con ocasión de su conferencia en junio de 2012 en el Museo de Bellas Artes de Angers. Especialmente, los tratamientos que se centraban en interpretaciones políticas que partían de las posturas ideológicas de los artistas han sido desplazados por los relacionados con la experimentación estilística en sí. ¿Cuáles son desde su punto de vista los resultados más relevantes en relación a esta cuestión y sus consecuencias y repercusiones, incluso más allá de este dominio historiográfico?

2

Si la visión dominante sobre la pintura política de la Revolución ha sido finalmente desplazada por una mirada, podríamos decir, más “estética”, ¿qué hay de político en el Rococó y sobre todo en el Neo-Rococó?

3

Ha escrito sobre la apropiación de las anécdotas históricas en la pintura neoclásica como un acto o un proceso de “hibridación temporal” o, incluso, de “canibalización cultural”, en el que las imágenes de la historia antigua se utilizan para transmitir concepciones con un profundo sentido moral, político, filosófico o ciudadano que construyen mensajes para la sociedad y sus poderes. ¿Qué diferencias o similitudes hay entre ese sentido de “manipulación” histórica en la pintura neoclásica en los movimientos estéticos posmodernos que desde finales del siglo XX recuperan ciertos estilos del pasado, concretamente el Neo-Rococó y la obra de Jeff Koons?

4

Se ha hablado mucho del estilo Neo-Barroco en la postmodernidad. Especialistas como Omar Calabrese han descrito sus características alrededor de conceptos como la estética de la repetición y la irregularidad regulada, las manipulaciones y tratamientos del fragmento y del detalle o la estética de caos. ¿Las diferencias entre el Neo-Barroco y el Neo-Rococó son similares a las establecidas entre el Barroco y el Rococó o hay variaciones, quizá determinadas por el contexto de la llamada “cultura de masas”?

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
FAAQ

FAAQ es un colectivo que realiza proyectos colaborativos relacionados con la producción social del territorio. En ellos se abren procesos de investigación, de creación y de coaprendizaje en los que se ponen diferentes modos de hacer en común con el objetivo de reinventar de manera crítica las relaciones entre habitantes y entornos. Desde FAAQ se desarrollan estrategias espaciales, investigativas y audiovisuales donde potenciar esos procesos colaborativos.

 Previous Article Philippe Bordes: Rococó y Neo-Rococó: formas contemporáneas de subversión
Next Article   La alucinación artística (de William Blake a Sigmar Polke). Jean-François Chevrier

Related Posts

  • Lecciones de Cultura Visual – Eduardo Quesada Dorador

    5 abril, 2022
  • Thierry Dufrêne: Los autómatas, entre la antropología y el arte contemporáneo. (Lecciones de cultura visual VI)

    27 abril, 2016
  • El arte en la novela moderna. Michel Houellebecq

    28 mayo, 2015

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

FAAQ

FAAQ es un colectivo que realiza proyectos colaborativos relacionados con la producción social del territorio. En ellos se abren procesos de investigación, de creación y de coaprendizaje en los que se ponen diferentes modos de hacer en común con el objetivo de reinventar de manera crítica las relaciones entre habitantes y entornos. Desde FAAQ se desarrollan estrategias espaciales, investigativas y audiovisuales donde potenciar esos procesos colaborativos.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287