• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Cultura Digital  /  Tetris, artefacto de la Guerra Fría

Tetris, artefacto de la Guerra Fría

Escrito por Chema González
17 noviembre, 2006 Cultura Digital Deja un comentario

La historia de la Guerra Fría está impregnada de artefactos y productos cargados con simbolismo y contenido político, desde el gesto del expresionismo abstracto hasta la célebre cocina que debatieron Nixon y Khrushchev en 1959. Lo que muchos ignoramos es que uno de estos artefactos, quizá el más ambiguo de todos, era uno de los juegos más adictivos.

El simple Tetris, juego de cuatro caracteres móviles, desarrollado en 1985 en el Instituto Científico de Moscú por el mismo científico que calculó la trayectorio del Sputnik o teorizó el concepto de invierno nuclear, Alexey Pajitnov. Un juego que basado en la idea de construcción, de imponer el orden en el caos, pero un orden efímero que desaparece a la vez que se crea. Unas líneas que, en su desvanecimiento, recuerdan a las medidas contemporáneas de la Perestroika.

El Tetris, como tan bien cuenta el siguiente documental, fue el instrumento a través del cual Rusia aprendió el capitalismo. En el mercado occidental de las vídeo-consolas, ávido de esta memorabilia de un régimen en caída libre, comenzó a gestarse la lucha por los derechos. El negociador ruso, Belikov, fue capaz de aprender con rapidez las bases del capitalismo, percatarse de que los derechos originales no eran válidos y negociar a la vez con Nintendo y Atari diferentes tipos de derechos. El asunto acabaría en crisis diplomática entre el Reino Unido y la URSS, con la desaparición de Atari, quien compró los derechos a un «revendedor» ilegal y con el creador exiliado a Estados Unidos, donde comenzó a trabajar para Microsoft. Sorprendentemente, nunca llegó a recibir ningún derecho de autor, pues el juego pertenecía al aprendiz capitalista, el Estado soviético.

Compartir
Avatar
Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

 Artículo anterior Estrenamos auditorio…
Siguiente artículo   Un poco de historia

Artículos Relacionados

  • Thomas Eakins: «Billy», el caballo de Samuel Eakins. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; Smithsonian Institution

    Algo ha dado el paso (II): La dirección del corcel

    12 enero, 2021
  • zach blas

    El paisaje enchufado: arte y redes (y II)

    7 enero, 2020
  • El paisaje enchufado: arte y redes (I)

    11 diciembre, 2019

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Thomas Eakins: «Billy», el caballo de Samuel Eakins. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; Smithsonian Institution
    Algo ha dado el paso (II): La dirección del corcel 12 enero, 2021
  • Sobre Fred Sandback 21 diciembre, 2020
  • Veinte años. Centro José Guerrero 21 diciembre, 2020
  • Recortable de arquitectura 14 diciembre, 2020
  • Observaciones sobre Performance, de Miguel Ángel Melgares 9 diciembre, 2020
  • Acústicos en el Guerrero II. Lara Bello 24 noviembre, 2020
  • Nascita, de Sibylle Pasche
    Algo ha dado el paso (I): Sobre la vida y nosotros 23 noviembre, 2020
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287