• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Cultura Digital  /  ¿Quién es Bernard Rudofsky?

¿Quién es Bernard Rudofsky?

Escrito por Editor
16 agosto, 2006 Cultura Digital 2 Comentarios

Conocido por sus libros Architecture without Architects, Streets for People y The Prodigious Builders, Bernard Rudofsky (1905-1988) ha sido un significativo teórico, diseñador y en ocasiones, un severo crítico de los “progresos” de la época contemporánea. Su influencia en el ámbito del diseño ha sido enorme, especialmente en lo que se denominó diseño socio-cultural comparativo.

Comisario de provocadoras exposiciones (como las realizadas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York durante las décadas de los años 40 y 60), ha sido director artístico de revistas como Domus, Pencil Points o Interiors y profesor en universidades tan importantes como Yale, MIT o Waseda. Gran parte de su legado se conserva en archivos personales y puede ser consultado por los estudiosos en la Getty Foundation de Los Ángeles.

Como arquitecto, algunas de sus más destacadas creaciones se encuentran en Italia, Brasil y Estados Unidos y España. Su encuentro con nuestro país se producirá a partir de la década de los sesenta, momento en el que comenzó a visitar asiduamente nuestra geografía y a interesarse por las muestras de nuestra arquitectura popular.
Gracias a sus conexiones con José Guerrero en 1970-71 construyó la que sería su residencia/taller de verano en unas colinas situadas en el término de Frigiliana.
La Casa, que así era como el propio arquitecto denominó a la edificación, se levanta sobre un terreno muy escarpado con una variada vegetación autóctona, convirtiéndose en el eje a partir del cual Rudofsky desarrollaría toda su filosofía constructiva. Como señaló un crítico de la época: “el propietario no sólo despreció la vieja costumbre de talar los árboles y nivelar el terreno sino que cuidó mantener el carácter rural del paisaje (…) y rechazó todos los rasgos suburbanos tan apreciados por los extranjeros: falsos céspedes, macizos de flores y setos herbáceos; arcos, cancelas, vallas y muros”.

La Casa, testamento ideológico y vital de Rudofsky, ha sido definida como sensual y espartana a la vez. Está compuesta por una serie de volúmenes autónomos entrelazados por una serie de patios interiores y exteriores, pérgolas y terrazas que, adaptados a los diferentes niveles del terreno, respetan la presencia de pinos, olivos y algarrobos.
Impulsor de proyectos, libros y exposiciones, Rudofsky llegó a construir poco. Es precisamente la singularidad y escasez de su quehacer arquitectónico, lo que pone de manifiesto la importancia y urgencia de proteger este legado de gran valor.

Compartir
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en Reddit
Compartir en Tumblr
Editor

 Artículo anterior La Casa de Bernard Rudofsky en Frigiliana. Un caso de patrimonio arquitectónico del s.XX en peligro
Siguiente artículo   Nos vemos el próximo lunes en La2

Artículos Relacionados

  • REFUNDAR AL OTRO A TRAVÉS DE LA PANTALLA. 0

    26 junio, 2021
  • Thomas Eakins: «Billy», el caballo de Samuel Eakins. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; Smithsonian Institution

    Algo ha dado el paso (II): La dirección del corcel

    12 enero, 2021
  • zach blas

    El paisaje enchufado: arte y redes (y II)

    7 enero, 2020

2 Comments

  1. Pingback: Blog del Guerrero » Blog Archive » El reconocimiento de la Casa de Rudofsky
  2. Pingback: El resumen de EFEM T6E121: Adiós 2020 – Hola nuevo Proyecto – El futuro era mejor

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Action painting. Jesús Zurita 2 junio, 2023
  • Arquitectura y representación pictórica (I). Representar edificios, construir cuadros: un problema geométrico en el Siglo de las Luces 23 mayo, 2023
  • El arte en la literatura moderna. Joseph Roth 5 mayo, 2023
  • Arquitectura y fotografía 28 abril, 2023
  • Archipiélago. Vicente Luis Mora 13 abril, 2023
  • Arquitectura y moda. Territorio, casa, ropa, cuerpo 3 abril, 2023
  • El espacio del arte. Helí García 30 marzo, 2023
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287