• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Canal de Vídeo • Seminarios-talleres  /  Lecciones de cultura visual IV: Jean-François Chevrier

Lecciones de cultura visual IV: Jean-François Chevrier

Escrito por FAAQ
9 mayo, 2013 Canal de Vídeo, Seminarios-talleres Blake, Flaubert, Historia del Arte, Jean-François Chevrier, Polke Deja un comentario

La noción de alucinación artística fue anticipada por Flaubert en 1866, en respuesta a una pregunta de su amigo Hipólito Taine, que estaba investigando sobre los resortes psicofisiológicos de la imaginación literaria. Con esta expresión designaba la influencia bajo la que se halla la actividad mental del escritor cuando está completamente absorto en su trabajo; ese momento en el que el creador ve, oye y siente todo lo que se imagina, y el cuadro alucinatorio sustituye a su entorno físico y a la propia percepción.

El estudio de Jean-François Chevrier se adentra en este terreno, es decir, en el papel que ha jugado la alucinación en la creación artística desde el nacimiento de la psiquiatría, a principios del siglo XIX, hasta principios del siglo XXI. No considera la alucinación en su acepción patológica, sino como un elemento constitutivo de la percepción y de la imaginación artísticas, con independencia de la locura que llevó a algunos artistas y poetas a ser internados. La alucinación transforma la vista en visión, la descripción en imaginación, la realidad en imágenes. Su función es, por tanto, creativa, crítica, incluso subversiva: en la línea de Rimbaud, que más tarde prosiguió el surrealismo, la alucinación «positiva» es un método para practicar la videncia, para estimular la imaginación; en la línea de Mallarmé, la alucinación «negativa» es una protesta contra la saturación de imágenes sensibles.

Historiador y crítico de arte, Jean-François Chevrier es profesor en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París desde 1988. A través de diversos ensayos, ha examinado el lugar de la fotografía y, por extensión, del arte moderno y contemporáneo en la sociedad actual.

Fundador y redactor jefe de la revista Photographies (1982-1985), asesor general de la Documenta X (1997), ha comisariado una decena de exposiciones internacionales, entre las que se cuentan Walker Evans & Dan Graham (Rotterdam, Marsella, Münster, Nueva York, 1992-1994), Öyvind Fahlström (Barcelona, Newcastle, Lucca, Lyon-Villeurbanne, 2001-2002) y Arte y utopia. La acción restringida / L’accion restreinte. L’art moderne selon Mallarmé (Barcelona, Nantes, 2004-2005). Actualmente prepara una exposición sobre las formas biográficas en el arte moderno: Formas biográficas. Construcción y mitologías individuales (Museo Reina Sofía, Madrid, noviembre 2013- marzo 2014).

Es autor de numerosas obras sobre los intercambios entre la literatura y las artes visuales en el siglo XX, la historia de la fotografía, y el arte desde los años 1960. Algunas de sus últimas obras publicadas son: L’Any 1967, l’objecte d’art i la cosa publica: O els avatars de la conquesta de l’espai / The Year 1967, from Art Object to Public Things: Variations on the Conquest of Space [Barcelona: Fundació Antoni Tàpies, 1997]; La fotografía entre las bellas artes y los medios de comunicación [ed. Jorge Ribalta, Barcelona: Gustavo Gili, 2006]; Jeff Wall [Paris: Hazan, 2006]; La trame et le hasard [Paris: L’Arachnéen, 2010]; Walker Evans dans le temps et dans l’histoire [Paris: L’Arachnéen, 2010]; Entre les beaux-arts et les médias : photographie et art moderne [Paris: L’Arachnéen, 2010]; Les relations du corps [Paris: L’Arachnéen, 2011]; Des territoires [Paris: L’Arachnéen, 2011].

Texto extraído de: http://www.centroguerrero.org/index.php/Conferencias/36/0/?&L=0

Compartir
Avatar
FAAQ

FAAQ es un colectivo que realiza proyectos colaborativos relacionados con la producción social del territorio. En ellos se abren procesos de investigación, de creación y de coaprendizaje en los que se ponen diferentes modos de hacer en común con el objetivo de reinventar de manera crítica las relaciones entre habitantes y entornos. Desde FAAQ se desarrollan estrategias espaciales, investigativas y audiovisuales donde potenciar esos procesos colaborativos.

 Artículo anterior La alucinación artística (de William Blake a Sigmar Polke). Jean-François Chevrier
Siguiente artículo   Entrevista a Jean-François Chevrier

Artículos Relacionados

  • Atravesar el tiempo. Andrés Rábago en su estudio

    1 octubre, 2022
  • Lecciones de Cultura Visual – Eduardo Quesada Dorador

    5 abril, 2022
  • Acústicos en el Guerrero V. Bonus Track. José Ignacio Lapido

    30 octubre, 2021

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

FAAQ

FAAQ es un colectivo que realiza proyectos colaborativos relacionados con la producción social del territorio. En ellos se abren procesos de investigación, de creación y de coaprendizaje en los que se ponen diferentes modos de hacer en común con el objetivo de reinventar de manera crítica las relaciones entre habitantes y entornos. Desde FAAQ se desarrollan estrategias espaciales, investigativas y audiovisuales donde potenciar esos procesos colaborativos.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Aprender de lo cercano: el valor de una arquitectura real 2 febrero, 2023
  • El Reina que tendremos 24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina 20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power 25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver 16 noviembre, 2022
  • El espacio del arte. Paco Pomet 4 noviembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes 26 octubre, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287