• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Sin categoría  /  “El buen hacer no está en la pintura”. TJ CLark entrevista a Clement Greenberg.

“El buen hacer no está en la pintura”. TJ CLark entrevista a Clement Greenberg.

Escrito por Editor
3 agosto, 2006 Sin categoría 2 Comentarios

El mismo Clement Greenberg que contestaba a una entrevistadora acerca del arte de instalación con un ¿y qué tiene de malo la teatralidad, acaso me tomas por Michael Fried?, se aferra en esta entrevista, celebrada quince años antes de su muerte, a ciertos dogmas formalistas en el expresionismo abstracto en contra de las relecturas procesuales . Entre otros asuntos, destaca que, pese a haber acabado con la pintura autocontenida, o la caja del marco que rodea la escena, pinturas como los frisos de Pollock, por ejemplo, continúan siendo un tipo pintura de caballete.

No deja de ser contradictorio cuando se la compara con lo expresado por el propio Pollock en 1947: Pretendo pintar grandes obras movibles entre el caballete y el espejo. Creo que la pintura de caballete es una forma moribunda y que la tendencia del sentimiento moderno se dirige hacia el mural o el espejo. Creo que no es momento adecuado para una transición entre el caballete y el espejo. Las obras donde contemplo la pintura constituyen una declaración a medio camino y un intento de despejar la dirección del futuro, pero sin llegar a él por entero. El vídeo no sólo nos permite ver la cara de un desconcertado Greenberg, sino escuchar su respuesta a tales palabras con un simple: hmm, se expresaba jodidamente bien, ¿no? Casi el mismo año, Guerrero escribía que su famosa metáfora entre el cuadro y el ring de boxeo: el marco es dinámico, móvil, y la pintura tiene elementos tirantes, elásticos, pero también vacíos o calmados, ¿alguna relación con este Greenberg tardío que defiende la especificidad de un nuevo tipo de obra pictórica frente a las interpretaciones perfomativas de la práctica pictórica?

Compartir
Avatar
Editor

 Artículo anterior ¿Para cuándo un dorkbot en Granada?
Siguiente artículo   No hemos podido resistirnos

Artículos Relacionados

  • El Reina que tendremos

    24 enero, 2023
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes

    26 octubre, 2022
  • Antonio Arias es un fake

    28 septiembre, 2022

2 Comments

  1. Avatar lu Reply to lu a lu" aria-label=' Reply to lu a lu'> Reply to lu
    22 septiembre, 2009 en 19:28

    hola, como estás… estoy haciendo un tp para la facu acerca de arte moderno y nos preguntan de q manera las prod. artisticas de los 50 y ppios de los 60 contradicen el canon moderno propuesto por Greenberg… pero no logro detectar claramente en qué consiste el cánon q G. plantea….. si me podés tirar línea te lo agradecería
    Lu

  2. Avatar jodón Reply to jodón a jodón" aria-label=' Reply to jodón a jodón'> Reply to jodón
    7 diciembre, 2009 en 17:35

    «Damn well»: «jodidamente bien»?, ¿no sería mejor «condenamente bien»?

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El Reina que tendremos 24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina 20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power 25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver 16 noviembre, 2022
  • El espacio del arte. Paco Pomet 4 noviembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes 26 octubre, 2022
  • El espacio del arte. Ricardo García 11 octubre, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287