• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Canal de Audio • Cultura Digital • Jornadas  /  Conferencia de Pedro G. Romero: Paradojas del Modernismo. Flamenco, cultura popular y vanguardia artística.

Conferencia de Pedro G. Romero: Paradojas del Modernismo. Flamenco, cultura popular y vanguardia artística.

Written by cjg
13 febrero, 2014 Canal de Audio, Cultura Digital, Jornadas cultura popular, flamenco, Pedro G. Romero 1 Comment

Ponemos a vuestra disposición el audio de la conferencia que impartió Pedro G. Romero en el Palacio de los Condes de Gabia el 25 de octubre de 2013, dentro de las jornadas Flamenco y Cultura organizadas por la Diputación de Granada.

 

 

Paradojas del Modernismo. Flamenco, cultura popular y vanguardia artística

Fredric Jameson nos ha recordado que para entender las muchas contradicciones culturales que se producen en los países de habla hispana hay que atender a las confusiones generadas por el modernismo literario, que encabezara Rubén Darío, y el modernism, la locución anglosajona para definir la vida moderna y el arte de vanguardia. Parece algo anecdótico, pero es una fuente constante de paradojas tanto en la alta cultura como en la cultura popular. El cante y baile flamencos y su cultura, desde luego, vivieron esas contradicciones con alegría y conceptos como el gitanismo, el purismo o el clasicismo nacen en ese caldo de cultivo. En un viaje que va desde Vicente Escudero hasta Israel Galván se da noticia de algunas de estas paradojas y contradicciones.

En fin, bajo este rutilante epígrafe me disponía a charlar, cosa no siempre fácil cuando el público, la afición, se compone a partes iguales de flamencos y modernos, hasta algunos vanguardistas nos obsequiaban con su visita. Creo que si el hablar de esta noche estuvo marcado por alguna experiencia fue la de intentar hablar para las dos aficiones, con las consabidas idas y venidas, temas claves y alusivos que unos entendían con meridiana claridad y a otros se les presentaban obtusos y viceversa. Es una experiencia que quiero agradecer a Flamenco y Cultura, el ciclo que organizabala Diputación Provincialde Granada sin la pompa vacua ni el paternalismo con que las instituciones públicas suelen acoger el flamenco: el hablar, de seguro desmedidamente, sobre este arte y el hábitat cultural que le ocupa.

Al día siguiente, andaba por la Feria del Libro y un par de aficionados, al flamenco, se  dirigieron a mi espontáneamente. “Muchacho, me gustó lo de anoche, pero a ver si le puede usted aclarar a mi amigo, ¿qué a usted le entusiasma el flamenco?, ¡verdad!, eso le decía yo… lo que pasa que usted dice que esos momentos solemnes, ese respeto y esas formas esenciales, lo que nos emociona, no viene la más de las veces de ningún fondo de los tiempo ni de esencia racial alguna ni de la providencial mezcolanza de los andaluces si no que casi siempre son ocurrencias, demostraciones circenses, argucias de unos y otros para su supervivencia y que han acabado convertidas en arte para bien y, a veces, en señas de identidad, para regular.” No podía usted haberlo explicado mejor, le dije.

Pedro G. Romero

 
Paradojas del modernismo
https://blogcentroguerrero.org/wp-content/uploads/2014/02/conferencia%20PedroG-flamenco.mp3

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
cjg

 Previous Article Historias sin final_ Narraciones del otro cine
Next Article   TRANSDUCTORES. Pedagogías colectivas y políticas espaciales – catálogo

1 Comment

  1. Ana Carro Reply
    1 abril, 2014 at 10:58

    Un interesante articulo. Podéis conocer más de la cultura flamenca en el siguiente vídeo:
    https://www.youtube.com/watch?v=me7pKV8pNoI

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

cjg

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
  • Signos, 1953
    Archipiélago. Alana Gómez Gray 26 diciembre, 2024
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287