La noción de alucinación artística fue anticipada por Flaubert en 1866, en respuesta a una pregunta de su amigo Hipólito Taine, que estaba investigando sobre los resortes psicofisiológicos de la imaginación literaria. Con esta expresión designaba la influencia bajo la que se halla la actividad mental del escritor cuando está completamente absorto en su trabajo; ese momento en el que el creador ve, oye y siente todo lo que se imagina, y el cuadro alucinatorio sustituye a su entorno físico y a la propia percepción.
El estudio de Jean-François Chevrier se adentra en este terreno, es decir, en el papel que ha jugado la alucinación en la creación artística desde el nacimiento de la psiquiatría, a principios del siglo XIX, hasta principios del siglo XXI. No considera la alucinación en su acepción patológica, sino como un elemento constitutivo de la percepción y de la imaginación artísticas, con independencia de la locura que llevó a algunos artistas y poetas a ser internados. La alucinación transforma la vista en visión, la descripción en imaginación, la realidad en imágenes. Su función es, por tanto, creativa, crítica, incluso subversiva: en la línea de Rimbaud, que más tarde prosiguió el surrealismo, la alucinación «positiva» es un método para practicar la videncia, para estimular la imaginación; en la línea de Mallarmé, la alucinación «negativa» es una protesta contra la saturación de imágenes sensibles.
Historiador y crítico de arte, Jean-François Chevrier es profesor en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París desde 1988. A través de diversos ensayos, ha examinado el lugar de la fotografía y, por extensión, del arte moderno y contemporáneo en la sociedad actual.
Fundador y redactor jefe de la revista Photographies (1982-1985), asesor general de la Documenta X (1997), ha comisariado una decena de exposiciones internacionales, entre las que se cuentan Walker Evans & Dan Graham (Rotterdam, Marsella, Münster, Nueva York, 1992-1994), Öyvind Fahlström (Barcelona, Newcastle, Lucca, Lyon-Villeurbanne, 2001-2002) y Arte y utopia. La acción restringida / L’accion restreinte. L’art moderne selon Mallarmé (Barcelona, Nantes, 2004-2005). Actualmente prepara una exposición sobre las formas biográficas en el arte moderno: Formas biográficas. Construcción y mitologías individuales (Museo Reina Sofía, Madrid, noviembre 2013- marzo 2014).
Es autor de numerosas obras sobre los intercambios entre la literatura y las artes visuales en el siglo XX, la historia de la fotografía, y el arte desde los años 1960. Algunas de sus últimas obras publicadas son: L’Any 1967, l’objecte d’art i la cosa publica: O els avatars de la conquesta de l’espai / The Year 1967, from Art Object to Public Things: Variations on the Conquest of Space [Barcelona: Fundació Antoni Tàpies, 1997]; La fotografía entre las bellas artes y los medios de comunicación [ed. Jorge Ribalta, Barcelona: Gustavo Gili, 2006]; Jeff Wall [Paris: Hazan, 2006]; La trame et le hasard [Paris: L’Arachnéen, 2010]; Walker Evans dans le temps et dans l’histoire [Paris: L’Arachnéen, 2010]; Entre les beaux-arts et les médias : photographie et art moderne [Paris: L’Arachnéen, 2010]; Les relations du corps [Paris: L’Arachnéen, 2011]; Des territoires [Paris: L’Arachnéen, 2011].
Texto extraído de: http://www.centroguerrero.org/index.php/Conferencias/36/0/?&L=0
Deja una respuesta