• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Publicaciones  /  Otros modos de pedagogías: Sobre “Desacuerdos 6: Educación”

Otros modos de pedagogías: Sobre “Desacuerdos 6: Educación”

Written by Transductores
28 septiembre, 2011 Publicaciones Desacuerdos, educación Leave a Comment

La reciente publicación de Desacuerdos 6 supone una aportación necesaria para el conjunto del estado español, ya que actúa como un disparador para repensar la incidencia política y social de la educación, entrando de lleno en las problemáticas del “giro pedagógico” que se ha impuesto en el campo de la producción cultural. Sin embargo, el desacuerdo que representa el boletín va más allá, al relocalizar otras fugas, otras genealogías, en resumen otros desacuerdos sobre las tradiciones políticas de la educación y su influencia y emergencia en el panorama estatal, presentando así espacios de lucha que se hacen presentes en nuestros días y desbordando la mera moda o tendencia comisarial. El mérito mayor del libro reside quizás en su carácter abierto: recoge otras voces, otros protagonistas, otras herencias y vanguardias pedagógicas y políticas que trascienden un binomio no fértil de arte y educación. Al mismo tiempo, se sumerge en las nuevas formas de pedagogía y sus retos actuales. Algo que a veces, en el denominado “giro educativo”, se reduce a meras justificaciones basadas en el campo de la educación estética o la capacidad creativa o liberadora del artista.

De este modo, si pensamos en las principales aportaciones del volumen, señalaríamos dos líneas de reflexión que llevamos investigando desde hace unos años dentro del proyecto Transductores, y que abren nuevas formas de concebir la educación.

La primera nos ayudaría a replantear el famoso “giro educativo” en el campo del arte, y sobre todo a complejizarlo. No estamos hablando de lo que el arte pueda aportar a la educación solamente, sino de un rico diálogo con caminos de ida y vuelta en el que también valoremos lo que la educación (como acción política) puede aportar al campo del arte (o de la producción cultural). Esta línea nos emplaza no tanto a buscar una serie de acciones coordinadas por grupos de artistas en el marco de experiencias educativas o didactismos tildados de radicales dentro de la producción cultural contemporánea, sino a repensar los desbordamientos que se producen si se generan diseños y proyectos colaborativos entre instituciones educativas y culturales. Con ello también apuntamos el objetivo que esta publicación cumple al recuperar las tradiciones políticas de la educación, que llevan mucho tiempo desarrollando y problematizando la crítica institucional o las dificultades del trabajo colectivo o colaborativo.

Si esta primera línea de reflexión aboga por una genealogía y reconocimiento de las prácticas políticas de educación (ateneos libertarios, escuelas-cooperativas, período de escuela moderna, etc.), la otra se abre en este caso hacia nuestro presente más reciente, como un alegato a favor de la emergencia de nuevas formas de política y cultura: es precisamente en esta aproximación compleja donde Desacuerdos 6 nos reorienta hacia vectores críticos no apuntados por otros o inéditos en estas tierras, tanto iluminándonos sobre ellos como señalando los puntos ciegos y complicaciones actuales de los entrecruzamientos de arte, política y educación. Si tenemos en cuenta estos desacuerdos, se trataría en nuestro presente de repensar cómo movimientos y emergencias como la que ha supuesto el 15 M nos exigen otras formas posibles de generar conocimientos y cultura colectivamente. Es decir de actuar desde otro tipo de relaciones y democracias. Esta reflexión no es algo nuevo, sino algo que la educación popular y la pedagogía crítica han logrado articular siempre en el seno de los movimientos sociales y las instituciones públicas. Es hora de releer y reescribir (en el sentido freireiano de reactivación) dichas luchas de modo político y pedagógico, algo que esta publicación incita a hacer.

Coproducción: Arteleku, Diputación Foral de Gipuzkoa; Centro José Guerrero, Diputación de Granada; Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA); Universidad Internacional de Andalucía (UNIA arteypensamiento) y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS).
Año de edición: 2011
Páginas: 314
ISBN: 978-84-92505-50-0
Idioma: Castellano
Acceso al catálogo online: http://issuu.com/blogguerrero/docs/desacuerdos6
Precio: 25 €
Solicitudes: cgalmacen@dipgra.es

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Transductores

TRANSDUCTORES es un proyecto cultural que pretende investigar y activar iniciativas en las que se articulen de manera flexible las prácticas artísticas, la intervención política y la educación, a partir de la acción de colectivos interdisciplinares. Las colaboraciones en este blog vinculadas a Transductores son realizadas por Javier Rodrigo y Antonio Collados, coordinadores del proyecto.

 Previous Article El Archivo Guerrero: entrevista a Francisco Baena y Raquel López
Next Article   Entrevista a Alberto Ruiz de Samaniego

Related Posts

  • Lo entiendo y no lo entiendo

    26 junio, 2017

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Transductores

TRANSDUCTORES es un proyecto cultural que pretende investigar y activar iniciativas en las que se articulen de manera flexible las prácticas artísticas, la intervención política y la educación, a partir de la acción de colectivos interdisciplinares. Las colaboraciones en este blog vinculadas a Transductores son realizadas por Javier Rodrigo y Antonio Collados, coordinadores del proyecto.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287