• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Cultura Digital  /  Introducción a los derechos Creative Commons

Introducción a los derechos Creative Commons

Written by Editor
15 mayo, 2006 Cultura Digital 2 Comments

Entre las acciones más activas originadas en Internet están aquéllas que tienen por objeto la defensa y la difusión de un nuevo tipo de derechos de autor que no obstaculicen el desarrollo de la sociedad de la información. En contra de lo que suele pensarse, estos derechos, llamados “Creative Commons”, suponen una reivindicación bastante pragmática, serena y madura para reformar la crisis entre la cultura de archivo y la propiedad inmaterial. También, muy en contra de asunciones generalizadas, su primer teorizador, el abogado Lawrence Lessig, tiene muy poco que ver tanto con utopías teóricas como con pensamientos anti-sistémicos enfrentados al capitalismo en cualquiera de sus formas. Por encima de todo, Lessig es un reformista liberal influido por ideas gestadas en torno a la aparición de un nuevo tipo de negocio, que no es otro sino el mecano de código no propietario y trabajo colectivo que conocemos como el proyecto del software libre de Richard Stallman y Linus Torvalds, entre otros. Este texto pretende ser una introducción a los Creative Commons, material del que se nutre este blog, a través de una lectura introductoria de Cultura Libre, manifiesto inaugural de los Creative Commons, firmado por el abogado antes nombrado.

El abogado Lawrence Lessig

¿Pero qué son los Creative Commons? Resumiendo, se trata de una corporación global sin ánimo de lucro con sede en Massachussets, pero ideada en Stanford, cuyo primer objetivo es articular unos derechos de autor razonables para todas las partes. Con razonables, Lessig se refiere a buscar un “ecosistema” de ámbito legal que demuestre que la solución a ciertos problemas graves, la piratería en el intercambio de archivos, por ejemplo, no debiera desembocar en problemas catastróficos, el bloqueo en el desarrollo de un sistema archivístico de información –Internet-, la invasión de la privacidad del usuario –con sistemas como el DRM- o la imposición de la ley del distribuidor, una sola de las partes implicadas.

Este ecosistema de convivencia no busca sino facilitar la libertad a los autores e incentivar la integración de ciertas obras en la esfera pública, antes que en el olvido, teniendo en cuenta la novedad, pero también la obsolescencia de los ciclos de consumo. Los CC se desprenden del laberinto de intermediarios y abogados que gestionan los derechos de autor y articulan tres aspectos: una nueva licencia legal, una descripción de los derechos legible y accesible para el interesado y una etiqueta informática para las máquinas. Lo importante es que el creador sea quien decida dentro de la heterogeneidad de los CC a qué tipo de regulación atenerse: uso libre en todo el mundo o bien sólo en ciertos países, uso no comercial por entero o parcial, comercialización en librerías y liberalización en la red, derecho a copia o a cita, etc, etc. Se trata, pues, de alimentar la esfera pública en la red así como de articular un movimiento conjunto de creadores y consumidores, sin los consabidos excesos de los distribuidores. Tal y como escribe Lessig: “la meta no es combatir a los de “Todos los Derechos Reservados”. La meta es complementarlos” (314) y, de hecho, los CC son un camino intermedio entre el “todos los derechos reservados” de distribuidores y el “ningún derecho reservado” de la piratería (término que Lessig redefine y justamente atribuye).

Cultura Libre en Pdf

(Gracias, elásticos)

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Reddit
Share on Tumblr
Editor

Next Article   Otra narrativa de la pintura española contemporánea. El Efecto Guerrero.

Related Posts

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock

    30 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción

    28 marzo, 2025
  • Trabajo artístico y redes sociales (II): Los camaleones (Segunda parte)

    25 abril, 2024

2 Comments

  1. sozialy Reply
    25 mayo, 2017 at 6:38

    I do consider all of the concepts you have presented for your post.
    They are very convincing and can certainly work. Still, the
    posts are too quick for newbies. May just you please lengthen them a bit from next time?
    Thank you for the post.

  2. ichungcuthudo.info Reply
    23 octubre, 2017 at 3:55

    Also you can look through foreclosures, auctions, and homes which
    can be preparing to access foreclosure as a great way
    to obtain bargains. The police will be able
    to present you with every one of the information regarding crime rates.
    The first property that I bought in 1998 for $69,000 (that I still own today) is worth
    $170,000 today.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
  • Signos, 1953
    Archipiélago. Alana Gómez Gray 26 diciembre, 2024
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287